MANUAL DEL DOCENTE. BORRADOR FINAL. agosto 27 . 2013 | Page 29

Ejemplos: “puntualidad en el taller”, “para hablar levantamos la mano”, “los celulares mantenemos apagados”. 4. Actividades ( 2hs.40’) - Se organiza a los participantes en varios grupos, se les entrega un papelote, se nombra un coordinador de grupo, mismo que generará un diálogo participativo entre todos y todas alrededor de las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por Ciudadanía?, ¿el ejercicio de la Ciudadanía es igual para hombres y mujeres?, ¿Dónde observas y cuáles son las inequidades de la práctica Ciudadana?, ¿Cuáles son las buenas prácticas de convivencia?, ¿Qué valores son necesarios para la convivencia ciudadana?. NOTA: Para contestar adecuadamente las preguntas, es necesario que los grupos lean previamente, los “fundamentos conceptuales” de la Cartilla Nº 1. - Luego del diálogo, los participantes, en cada grupo dibujarán en la mitad de un papelote escenas de buenas prácticas ciudadanas y en la otra mitad, deberán representar las prácticas incorrectas que reflejen la discriminación de género. - Pueden también hacer una representación de práctica ciudadana incorrecta y cómo convertirla en una buena práctica. El coordinador del grupo deberá sintetizar los valores que deben practicarse para ser buenos ciudadanos. - En plenaria los grupos realizan sus presentaciones y el mediador o mediadora en un papelote llenará el cuadro que a continuación se propone, con todos los aportes. - Finalmente, se hace una reflexión sobre lo que es ciudadanía, equidad de género, sus implicaciones, valores que se requieren practicar para construir una convivencia de paz. Prácticas Ciudadanas Positivas Negativas Valores Antivalores 5. Cierre y compromisos(15’) 29