MANUAL DEL DOCENTE. BORRADOR FINAL. agosto 27 . 2013 | Page 28

ANEXO 1 DESCRIPCIÓN DE LAS CARTILLAS DE EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA Cartilla N°1. “VIVIENDO LA CIUDADANÍA” 1. Ambientación (45’) - Se verifica espacios y condiciones apropiadas para el desarrollo del taller en base a sus requerimientos. - Se registra la asistencia de los/las participantes. Se empieza siempre con el correspondiente saludo de bienvenida al grupo de participantes, a fin de alentarles en la jornada de trabajo que se va a desarrollar y generar un clima favorable de participación. Se trabaja el SER a través de ejercicios corporales, de respiración: primero con los ojos abiertos, luego con los ojos cerrados de tal modo que cada uno contacte consigo mismo y se entregue a la experiencia del taller en el aquí y ahora; de meditación: posición básica, de pié con las rodillas semi flectadas, pies alineados a los hombros, brazos relajados, espalda recta en posición de descanso. - Se realizan dinámicas de integración grupal para direccionar el tema del Taller. Ejemplo: - Se invita a que formen dos grupos, cada uno en 10 minutos ideará un juego, le pondrán nombre y diseñarán sus respectivas reglas, luego enseñará al otro grupo el nuevo juego para que lo realice, no tomarán más de 5 minutos. L as reglas se entregarán por escrito. - Se reflexionará sobre la función e importancia de las reglas y normas en la convivencia social. 2. Objetivo Reconocer las prácticas de igualdad de género y los valores que deben conocer y practicar los ciudadanos y las ciudadanas para fomentar una cultura de paz. 3. Acuerdos de convivencia durante el taller (20’) - Se invita al grupo a establecer normas y acuerdos para el buen desarrollo del taller, tomando en cuenta los valores de respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad entre otros, mismos que deben ser cumplidos por todos los participantes. Los acuerdos se escriben en un papelote a efectos de que el grupo visibilice y tenga presente. 28