Manual del Arbitro 2016 | Page 66

Las preferencias de color fuerte y suave pueden ser ignoradas, cuando sea realmente necesario, dado que el jugador puede también obtener el color opuesto a su color esperado. En tales casos, sin embargo, a este jugador se le asigna una absoluta preferencia de color para la siguiente ronda.
Todavía hay algo importante que decir acerca de las preferencias de color:
- Cuando se emparejar una ronda par, sólo debemos tener preferencias de color fuerte, o quizá alguna preferencia de color absoluta, si alguien tiene el mismo color dos veces consecutivas. Podemos encontrar alguna preferencia leve, lo que significaría que el( los) jugador( es) interesado( s) no disputaron una partida( o un número impar de partidas). En este caso, se podría cambiar la preferencia de manera que se reduzca al mínimo el número de emparejamientos en el que ambos jugadores tienen la misma preferencia de color [ A. 7. e ]. Para evitar confusiones, identificaremos esta preferencia particular como " variable "( o " fluctuante ").
- Cuando se empareje una ronda impar( es decir, después de una ronda par), debemos tener solo preferencias de color leves o absolutas. Podemos encontrar alguna preferencia fuerte, lo que significaría que el( los) jugador( es) interesado( s) no disputaron una partida( o un número impar de partidas). Vamos a tratar las posibles preferencias de color fuertes como si fuesen absolutas desde el comienzo, siempre que ello no aumente el número de flotantes, sus puntuaciones, o la diferencia de puntuación entre los jugadores [ A. 7. d ]. Para evitar confusiones, llamaremos a una preferencia de color de este tipo " semi-absoluta ". Cuando tratamos esta preferencia como si fuese absoluta, el emparejamiento nos conducirá, por su propia naturaleza, para tratar de dar al jugador un oponente con la más adecuada preferencia de color.
Cabe señalar que las dos reglas [ A. 7. d ] y [ A. 7. e ], aunque de muy diversas maneras, alcanzan eventualmente la misma meta de satisfacer una fuerte preferencia de color a expensas de una leve.
A partir de ahora, cuando hablamos de fuertes o leves preferencias, serán siempre " normales ", es decir, excluyendo preferencias variables y semi-absolutas. Con este parámetro, en una misma ronda, nunca podremos encontrar preferencias de color leves y fuertes simultáneamente. Por lo tanto, la preferencia de color prioritaria se convierte en irrelevante: los dos tipos de preferencia de color se comportan de una manera esencialmente idéntica.
Durante el proceso de emparejamiento necesitamos mantener las preferencias de color adecuadas para cada jugador. Para evitar el uso de otra tabla, vamos a registrar todas las preferencias de color en el cuadro del torneo, en la columna destinada al emparejamiento de la ronda( a la hora de publicar los emparejamientos no necesitaremos ya las preferencias).
Ahora, queremos establecer un código para indicar los distintos tipos de preferencias de color 17:
- Una minúscula " w " o " b " indica una leve o fuerte preferencia de color; como se ha visto anteriormente, nunca nos encontraremos simultáneamente con ambos tipos, por lo que no hay peligro de confusión
- Una mayúscula " W " o " B " indica una absoluta preferencia de color.
- Una letra minúscula entre paréntesis "( w)" o "( b)" indica una preferencia variable, que permite cambiar de color si esto es muy útil para reducir el número de preferencias fuertes de color.
- Una letra mayúscula entre paréntesis "( W)" o "( B)" indica un preferencia de color semi-absoluta, que en general se trata como una preferencia absoluta, excepto si esto provoca un aumento en el número de flotantes
17
Debemos hacer notar que el código que usamos aquí está lejos de ser universal y otros documentos pueden usar diferentes códigos. Por ejemplo, el programa de emparejamiento Vega indica una preferencia semi-absoluta con una combinación de dos letras(“ wW” o“ bB”) mientras que la preferencia“ variable” se anota con el prefijo A(“ Aw” o“ Ab”). Aquí preferimos utilizar paréntesis, que son más descriptivos de la relativa“ debilidad” de estas preferencias.
66