Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 411
Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias
Complicaciones más frecuentes:
Flebitis química o mecánica. Se evitará eligiendo venas del calibre adecuado
y evitando zonas de fricción.
Obstrucción. Se evitará irrigando rutinariamente el catéter en la forma
indicada.
Extravasación. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al
calibre de la vena y vigilando el punto de inserción.
Salida del catéter. Se evitará fijando firmemente el catéter, sobre todo en
pacientes poco colaboradores, agitados o niños pequeños.
Infección local o generalizada (sepsis). Se evitará desinfectando
convenientemente la zona de punción en el momento de la inserción
y manteniendo en todo momento la asepsia en los procedimientos
relacionados. No descuidar el lavado de manos y el uso de guantes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
99Se anotarán en la hoja de registro de cuidados de enfermería la fecha,
hora, calibre del catéter elegido y zona de punción así como la analítica
extraída y tipo de administración continua o intermitente.
99Se anotarán en todos los sueros la hora de comienzo, término y la
medicación que contienen.
99Los sueros con medicación cuya duración sea de más de 24 horas se
cambiarán cada día, para lo que será necesario anotar fecha y hora en el
mismo. Esto es necesario porque muchas drogas no continúan activas tras
24 horas desde su preparación.
99También se registrarán los fármacos administrados de forma intermitente,
dosificación, hora y día.
NIVELES DE EVIDENCIA
Niveles de evidencia según el CDC (centros de investigación, control y
prevención de enfermedades infecciosas en E.E.U.U.)
Cada recomendación se clasifica en distintas categorías según su nivel de
evidencia científica demostrada:
411