Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 412

UGC Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Virgen de las Nieves.  Categoría IA: Altamente recomendadas, sustentadas por estudios clínicos, experimentales o epidemiológicos bien diseñados.  Categoría IB: Altamente recomendadas, tienen un fuerte soporte racional y están sustentadas por algún estudio clínico experimental o epidemiológico.  Categoría II: Normas sugeridas, sustentadas por estudios clínicos o epidemiológicos reflexivos y principios teóricos consolidados.  Categoría NE: Evidencia y consenso insuficiente. CONCLUSIÓN La utilización de catéteres en el sistema intravascular coloca a los pacientes en una situación de riesgo de padecer complicaciones, entre la que tiene una especial relevancia las infecciosas ya sean locales o sistémicas. Un registro adecuado será la principal herramienta para poder controlar el correcto cuidado de las vías. Referencias Bibliográficas 1. 2. 3. 4. 5. 412 Center For Disease Control and Prevention USA. Guía de Prevención de Infecciones relacionadas con Catéteres Intravasculares. Becton-Dickinson y 3M. Málaga 2003. Traducción. Carrero Caballero Mª C. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Difusión Avances de Enfermería. Madrid 2002. NANDA. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación 2003-2004. Elsevier. Madrid 2003. Pescador Valero A, Tórtola Jiménez C, Soriano Escobar Ll, Lázaro Carreter C, Pérez Alonso M, Pita Toledo L. Prevención de infección relacionada con la inserción, cuidados y mantenimiento de catéter venoso periférico. Disponible en: http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/ originales/PROTOCOLOCATETERPERIFERICO. Doc Fundación Santafé de Bogotá. Guía para el manejo del catéter venoso central. julio de 2004. http://abcmedicus.com/articulo/id/215/pagina/1guia_manejo_cateter.html.