Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 319

Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias  La retirada de la sonda NO debe ir precedida de un periodo de “pinzado y despinzado “ de la misma (Categoría II) (existen evidencias limitadas respecto al clampaje previo a la retirada de la sonda). OBSERVACIONES Y RAZONAMIENTOS EDUCACIÓN SANITARIA 99Asegurar prescripción facultativa o protocolo. 99Comprobar la identidad del paciente. 99Mantener la privacidad del paciente. 99Valore la autonomía del paciente y dé las indicaciones para la limpieza de la zona genital. 99No forzar la introducción de la sonda en caso de encontrar alguna resistencia. Si existe obstáculo comunicar al facultativo (la lesión de la mucosa uretral multiplica el riesgo de infección y de hematuria). 99Evitar en lo posible dejar el catéter vesical de forma permanente, su uso será restringido según prescripción médica. 99Tener en cuenta los cambios periódicos recomendados para cada tipo de sonda. 99Limpieza del meato urinario y zona genital con agua y jabón dos veces al día. Mantener un buen secado de los genitales. 99Determinar la ingesta de líquidos diarios si no está contraindicado para asegurar el normo-funcionamiento renal y evitar la obstrucción de la sonda. 99Pinzar momentáneamente la sonda durante las movilizaciones del paciente para evitar el reflujo. 99Cambiar la fijación del esparadrapo cada 24 horas o a necesidad. 99Evaluar la información que tiene el paciente sobre la técnica y sobre el mantenimiento del sistema de drenaje. 99El cateterismo no se debe realizar como medio de obtener orina para pruebas diagnósticas. 99Las muestras de orina para urocultivos se deben tomar a través de una sonda recién colocada o por punción-aspiración de la sonda en el punto 319