Los principios del Olimpismo, que se describen a continuación, sirven para ampliar los valores olímpicos
y permitir que se expresen de tal manera que puedan lograr un cambio social de gran alcance.
•
No discriminación – El Movimiento Olímpico se esfuerza por garantizar que no haya ningún tipo
de discriminación en la práctica deportiva.
•
Sostenibilidad – El Movimiento Olímpico organiza y aplica programas que promueven un desarrollo
medioambiental, social y económico sostenible.
•
Humanismo – El Movimiento Olímpico coloca al ser humano en el centro de sus actividades, para
garantizar que la práctica del deporte sigue siendo un derecho humano.
•
Universalidad – El deporte es de todos. En todas sus actividades y decisiones, el Movimiento
Olímpico tiene en cuenta el efecto universal del deporte en las personas y sociedades.
•
Solidaridad – El Movimiento Olímpico se compromete a elaborar programas que, en su conjunto,
creen una respuesta social exhaustiva y significativa a las cuestiones que se inscriben en su ámbito
de influencia.
•
Alianza entre el deporte, la educación y la cultura – El Movimiento Olímpico hace todo lo posible
para promover el espíritu del Olimpismo, que nace en la convergencia del deporte, la cultura y
la educación.
SECCIÓN II
Los principios del Olimpismo
C. EL DEPORTE QUE QUEREMOS
El informe The Sport We Want (2003) del centro canadiense para la ética en el deporte se centra en la
creación de un entorno sano y vibrante para la participación en el deporte en las comunidades.
Valores individuales
¿Cuáles son los valores individuales más importantes para fomentar y apoyar la participación de los
jóvenes? A continuación le presentamos las respuestas del estudio canadiense por orden de prioridad,
aunque los resultados pueden variar en función de las sociedades.
1.
2.
3.
4.
5.
Diversión
Respeto
Accesible para todos
Juego limpio
Inclusión
6.
7.
8.
9.
10.
Desarrollo personal
Salud y bienestar
Modelos de conducta positivos
Autoestima
Confianza en sí mismo
Diversión – Los niños y los adultos participan en el deporte, organizado o no, principalmente para divertirse
y pasar tiempo con sus amigos. Generalmente, los niños no están motivados por el valor “adulto” de
ganar. A veces, los padres y los entrenadores se olvidan de esto y se centran en ganar (el “fin”) más que
en el proceso de jugar (el “medio”). De esta manera, los niños se sienten presionados para rendir bien a
toda costa.
Tolerancia y respeto mutuo – Existen dos aspectos muy importantes del respeto que deberían enseñarse
a los niños a través del deporte: el respeto a sí mismos y el respeto a los demás. El respeto puede ayudar
a “humanizar” el deporte y a proporcionar a los niños y jóvenes un valor social muy importante que les
guiará en sus decisiones y acciones a lo largo de toda su vida. La tolerancia es muy importante para poder
aprender a vivir en armonía.
Acceso – Los beneficios del deporte solo se pueden disfrutar si todo el mundo tiene acceso a él. El deporte
es un derecho, no un privilegio, y, por ello, se deben maximizar sus beneficios para todas las personas,
independientemente de su situación económica, su etnia, sus capacidades o su sexo. Debemos garantizar
que el deporte sea inclusivo a todos los niveles, para ofrecer unas bases sólidas a partir de las cuales los
niños puedan seguir participando en el deporte durante toda su vida. A menudo, los sistemas deportivos
M A N U A L D E A D M I N I S T R A C I Ó N D E P O R T I VA
69