Manual de Administración Deportiva 2014 | Page 144
Rio 2016
La visión de Rio 2016 está relacionada con la estrategia de planificación a largo plazo
de la ciudad y del país. Río de Janeiro ha podido observar los beneficios de los que han
disfrutado otras ciudades sede y está trabajando duro para organizar unos Juegos Olímpicos
que dejen beneficios duraderos para Brasil y para el Movimiento Olímpico. Para ello, se
centra en la transformación de la ciudad, la inclusión social, los jóvenes y la educación,
y la promoción y el desarrollo del deporte. El plan de sostenibilidad de Río de Janeiro se
sustenta en tres pilares: 1) el planeta: pretende reducir el impacto medioambiental; 2) la
población: que aspira a encontrar un equilibrio social positivo; y 3) la prosperidad: a través
de la transparencia y la responsabilidad. El plan se centra en la conservación del agua, las
energías renovables, la organización de unos Juegos neutros desde el punto de vista de las
emisiones de carbono, la gestión de los residuos y la responsabilidad social. Se respetaran
el Protocolo de Kioto, el Protocolo de Montreal, la Convención de Basilea, la Convención
de Estocolmo y el Tratado de Protección de la Biodiversidad. Rio 2016, que movilizará a
65 millones de jóvenes en Brasil y a 180 millones en América del Sur, aprovechará este gran
alcance para llegar a los jóvenes en todo el mundo.
PyeongChang 2018
Los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 en PyeongChang aspiran abrir “Nuevos horizontes”
de crecimiento para el Movimiento Olímpico y los deportes de invierno en Asia, dando a
conocer los ideales olímpicos y las posibilidades de los deportes de invierno a las nuevas
generaciones. Como continuación de su candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno de
2010, el Comité Organizador de PyeongChang (POCOG) siguió desarrollando su programa de
“ensueño”, que seguirá ampliando durante la planificación y la organización de los Juegos de
Invierno de 2018. El programa proporciona a los jóvenes la oportunidad de practicar deportes
de invierno en diversas regiones del mundo que, debido a su clima, tienen un acceso limitado
a dichos deportes. El plan de gestión medioambiental del POCOG se centra en mantener un
entorno limpio, fomentar la sostenibilidad de las ciudades que acojan pruebas, adaptarse de
manera eficaz al cambio climático y proteger los entornos naturales de PyeongChang y de
las otras ciudades que acojan pruebas. Gracias a todos sus esfuerzos medioambientales, la
ciudad de PyeongChang ha sido designada “Ciudad modelo de crecimiento ecológico con
bajas emisiones de carbono”.
© 2010 / Comité Olímpico Internacional (COI) / FURLONG, Christopher
Estudio de impacto de los Juegos Olímpicos: OGI
Los Juegos Olímpicos tienen un impacto significativo en la ciudad anfitriona y su comunidad. Desde los
efectos tangibles (como la construcción de instalaciones de competición, alojamiento e infraestructuras
de transporte) hasta los intangibles (como la evolución de la imagen de la ciudad), este acontecimiento
es un catalizador que deja una impronta duradera en las ciudades, países y ciudadanos a través de su
influencia económica, urbana, social o histórica.
144