Manual de Administración Deportiva 2014 | Page 145

La idea del estudio de impacto de los Juegos Olímpicos( OGI) nació del deseo del COI de entender mejor este fenómeno y de hacer un seguimiento de su progreso y evolución mediante una metodología objetiva. Los principales objetivos del OGI son:
1. Medir y evaluar el impacto general de los Juegos Olímpicos en una ciudad sede, en su región y en su país.
2. Ayudar a las ciudades aspirantes y a los organizadores olímpicos a identificar los legados potenciales para maximizar los beneficios de los Juegos Olímpicos.
3. Permitir que el COI cree una base de conocimientos pertinentes y útiles sobre los impactos y el legado de los Juegos.
Los estudios OGI cubren los tres ámbitos del desarrollo sostenible, es decir, el económico, el sociocultural y el medioambiental. En este contexto, el estudio incluye temas imperativos, como la calidad del aire y el agua, las nuevas infraestructuras y las infraestructuras renovadas, la energía y la inclusión social. Cada grupo temático se desglosa en varias esferas, para las que se recopilan, controlan y analizan datos. Para que el impacto de los Juegos quede reflejado de manera coherente entre una edición olímpica y la siguiente, la metodología del estudio se aplica a todos los Juegos Olímpicos y se adapta a las características específicas de cada edición.
SECCIÓN II
A fin de abarcar las zonas geográficas afectadas por la planificación y la celebración de los Juegos Olímpicos, se utilizan cinco conceptos territoriales: el mundo; el país; la región, la ciudad; y las instalaciones olímpicas. Casi todos los datos solicitados se centran en la ciudad y en la región, puesto que son las zonas que se ven más afectadas por las construcciones olímpicas, nuevas o renovadas, y en las iniciativas gubernamentales adoptadas para alcanzar los compromisos de la candidatura.
Un estudio OGI abarca un periodo de doce años, que incluye los dos años previos a la elección de la ciudad sede y los tres años posteriores a los Juegos.
Compromisos medioambientales de los patrocinadores olímpicos
Desde los Juegos Olímpicos de Invierno de 1994 en Lillehammer, los patrocinadores olímpicos han desempeñado un papel capital a la hora de promover el programa medioambiental del COI en el contexto de los Juegos. Los patrocinadores se centran en aquellas áreas en las que más oportunidades tienen de marcar una diferencia a través del desarrollo sostenible y de tecnologías y sistemas respetuosos del medio ambiente.
D. PREGUNTAS
1. ¿ Qué medidas o programas relativos a la sostenibilidad apoya o aplica su organización deportiva? 2. ¿ Qué oportunidades tiene su organización deportiva? 3. ¿ Existen proyectos en los que los atletas puedan participar, como actividades del Día Olímpico o asociaciones con colegios?
REFERENCIAS
Olympic Movement’ s Agenda 21 – Sport for sustainable development, www. olympic. org
Informe sobre la VIII Conferencia Mundial sobre Deporte y Medio Ambiente, COI, 2009, www. olympic. org
Informe sobre la IX Conferencia Mundial sobre Deporte y Medio Ambiente, COI, 2011, http:// www. olympic. org / conferences-forums-and-events / documents-reports-studies-publications
IOC Guide on Sport, Environment and Sustainable Development, 2006, http:// www. olympic. org / olympism-in-action / documents-reports-studies-publications
Sustainability through Sport: Implementing the Olympic Movement’ s Agenda 21, IOC, 2012, http:// www. olympic. org / sustainability Programa de aprendizaje virtual sobre sostenibilidad en el deporte, http:// www. sport-sustainability. com /
Independent Environmental Assessment: Beijing 2008 Olympic Games – United Nations Environment Programme, 2009, www. unep. org
© Kishimoto
MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA 145