I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III
persecución policial tras un asalto o el operativo
del cuerpo de bomberos para enfrentar un incen-
dio. Y tienen mucho que ver con los ecosistemas
de montaña andinos y la relación entre estos y el
desarrollo sostenible. Es preciso estar preparados
para enfrentar toda la presión que conllevan. Por
eso, no hay que dejarse sorprender ante las pri-
meras versiones. Sería como una enfermera o un
paramédico gritando al ver la sangre de un herido.
En temas relacionados con ecosistemas y recursos
naturales, del tipo que fueren, el uso del lenguaje
adecuado, claro y preciso juega un rol fundamen-
tal. Además de las reglas gramaticales de la lengua,
también se pone a prueba nuestra capacidad para
decodificar términos técnicos. El conocimiento
previo es determinante.
Además de los conocimientos básicos de las mate-
rias involucradas en los temas que comunicamos,
al informar sobre ecosistemas, desarrollo sostenible
y las políticas públicas relacionadas, hay que tener
la capacidad de informar una noticia en desarro-
llo o de última hora. Esto nos permitirá informar
sobre los hechos noticiosos con responsabilidad y
transmitir conocimiento a la sociedad, inclusive en
medio de la adrenalina de la presión a la hora de
informar sobre un desastre natural, por ejemplo.
De lo contrario, la confundiremos o, de plano, ali-
mentaremos ideas contrapuestas a la realidad.
Charles Darwin, en su teoría El Origen del Hombre
y la selección en relación al sexo, publicado en 1871,
expresa que “los hechos inexactos son en extremo
perjudiciales al progreso de la ciencia, pues tardan
Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible
mucho tiempo en desvanecerse; pero las opiniones
inexactas, si están fundadas en algunas pruebas,
no causan grandes perturbaciones, pues todos
hayan especial deleite en patentizar su fals edad; y
cuando esto sucede, al par que la discusión cie-
rra el camino al error, no pocas veces abre el de la
verdad”.
Si, por ejemplo, como reporteros acudimos a una
población afectada por el desbordamiento de un
río y al armar la noticia o el reportaje de urgencia
atribuimos el hecho a “la furia de la naturaleza”,
estaríamos reforzando creencias de una tradición
oral. Por un lado, perderíamos la oportunidad de
“educar” a las audiencias, pues si los problemas
obedecieran a una naturaleza iracunda, los planes
para luchar contra el cambio climático y otros pro-
blemas ambientales no tendrían sentido; por otro,
si, tal vez, la causa de tal desbordamiento fuese
una obra hidráulica mal construida o la sedimenta-
ción causada por la deforestación de las riberas, y
la “furia” de la negligencia o la corrupción estuvie-
sen detrás de aquel hecho, le quitamos o restamos
responsabilidad a los encargados del contrato de
aquella obra o de haber permitido la deforestación.
Conclusiones a las que, no se podría asegurar en
primera instancia; pero en esta noticia imaginaria,
lo que sí no cabe es hacernos eco de la tradición
oral —no en nuestras interpretaciones como perio-
distas, pues probablemente sí estarían en boca de
algunos de los afectados—.
Los géneros interpretativos: el reportaje de profun-
didad o de investigación, la crónica y la entrevista
1