Foto: Nicolás Villaume / Programa Bosques Andinos
nos cuentan la verdad y a veces son susceptibles
también a contarnos algunas mentiras.
Por eso debemos tener cuidado con la calidad e
integridad de los datos que manejamos”.
“Los reporteros de temas verdes que han librado
batallas para ganarse un espacio en las agendas
informativas conservarán los primeros planos si
hacen con los datos periodismo para explicar”,
advierte Ginna Morelo, editora de Datos de diario El
Tiempo de Colombia, en la promoción de un curso
sobre el manejo de los datos aplicados a temas
ambientales que dictó en junio pasado la Funda-
ción Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). “El
periodista que decide navegar en el océano de los
datos, sabe que está ante oleadas de riesgos, pero
también de oportunidades. Debe dejar que su mi-
rada se llene de asombro para que la historia esté
cargada de explicaciones”, recalca.
Las herramientas del periodismo de datos nos per-
miten, por ejemplo, fiscalizar lo que está pasando
lo que está pasando con las Contribuciones Deter-
minadas en el marco del Acuerdo de París sobre
cambio climático. Aquí un enlace al sitio World
Resources Institute http://datasets.wri.org/dataset?-
q=INDCs
Gustavo Faleiros, periodista brasileño especialista
en periodismo de datos y temas de medio ambien-
te, y creador de la plataforma InfoAmazonía, espe-
cializada en el mapeo de la información a partir
del uso de satélites y datos públicos para monito-
rear la conservación de la selva amazónica, recalca
que “los periodistas y los visualizadores de datos
no pueden quejarse de la falta de fuentes sobre te-
mas ambientales. Debido a años de investigación
científica y décadas de observación de la Tierra, los
conjuntos de datos están disponibles en grandes
cantidades y con mayor frecuencia en formatos
abiertos”.
InfoAmazonía:
https://infoamazonia.org/es/#!/map=49