I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III
a menudo con un inmenso corte involuntario para
otra especie y para el bienestar a largo plazo de la
humanidad en su conjunto. La naturaleza nos brin-
da el material para la vida (el alimento, el agua, los
combustibles, las fibras textiles...) y las sociedades
humanas han trabajado sin descanso para apro-
vechar los servicios de la naturaleza, con el fin de
sustentar una población humana cada vez mayor
y unos crecientes niveles de consumo por persona,
pero, por lo general sin reparar en las consecuen-
cias a largo plazo (....)
“La capacidad de carga de cada entorno difería. Las
poblaciones humanas variaban en número y den-
sidad, en función de la productividad subyacente
del ecosistema local y de la competencia con otras
especies, ya fuera en desiertos, montañas, riberas
fluviales, estuarios costeros o infinidad de otros es-
pacios de presencia humana (...) A escala global, la
cifra de cazadores-recolectores tal vez ascendiera
a diez millones al comienzo del Neolítico, hace diez
mil años.
“Ya en esta temprana fase de la existencia humana
(...) nuestros antepasados empezaron a modificar
el paisaje para hacer recaer sus beneficios en la sa-
tisfacción de las necesidades humanas a expensas
de otras especies. Hay evidencias de que los seres
humanos, e incluso los protohumanos, utilizaron el
fuego para alterar el paisaje con el fin de convertir
Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible
bosques en praderas y hacer más fácil la caza. Aque-
llos primeros pasos de nuestra especie auguraban la
pauta que nos ha situado ante el reto ecológico del
siglo XXI”.
Se refiere a las condiciones del momento actual, y
plantea medidas para revertirlas:
“Los límites del propio medio ambiente frustran
nuestras aspiraciones globales de prosperidad. Pero si
canalizamos una modesta parte de nuestros cada vez
mayores conocimientos y recursos hacia el desarro-
llo de tecnología de alto valor sostenible, el resultado
puede ser distinto”.
Sin embargo, comunicar temas como la importancia
de los ecosistemas de montaña para el desarrollo
sostenible aún resulta una tarea secundaria para
algunos editores de medios de comunicación en
nuestros países.
Una encuesta realizada en meses anteriores por los
organizadores de este Curso, entre 45 periodistas de
Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Perú, refleja esa
realidad. “La línea editorial de mi medio prioriza otras
temáticas”, o “los editores/directores no están sensibi-
lizados sobre temas de ambiente” fueron parte de las
respuestas a la consulta sobre la presencia de estos
temas en las agendas de mediáticas. No la mayoría,
afortunadamente, en torno al 30%.
1