M3:ECO-Andes 3.3 M3-3.3 | Page 7

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III ¿Es posible un cambio de mentalidad? Castells nos lleva a analizar las posibilidades de lograrlo en dife- rentes dimensiones: “El cambio, ya sea evolutivo o revolucionario, es la esencia de la vida. Por ello, para un ser humano el estado estacionario equivale a la muerte. Lo mismo ocurre en la sociedad. El cambio social es multidi- mensional pero, en última instancia, es contingente al cambio de mentalidad, tanto en los individuos como en los colectivos. La forma en que pensamos y sentimos deter- mina la forma en que actuamos. Y los cambios en la conducta individual y la acción colectiva sin duda influyen y modifican de forma gradual las normas e instituciones que estructuran las prácticas sociales. Sin embargo, hay que tener en cuenta una cadena: “Las instituciones son crista- lizaciones de las prácticas sociales de momentos anteriores de la historia y, estas prácticas sociales están enraizadas en las relaciones de poder. Las relaciones de poder están incorporadas en insti- tuciones de todo tipo. Estas instituciones son el resultado de conflictos y acuerdos entre los acto- res sociales que representan la constitución de la sociedad según sus valores e intereses. Por tanto, la interacción entre el cambio cultural y el cambio político produce el cambio social. El cambio cultu- ral es un cambio de valores y de creencias procesa- Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible do en la mente humana a una escala lo suficientemente grande como para afectar a la sociedad en su conjunto. “El cambio político es una adopción institucional de los nuevos valores que se difunden por la cultura de la sociedad. Naturalmente, ningún proceso de cambio social es general e instantáneo (...) Los cambios son el resultado de la voluntad de los actores sociales, guiados por sus capacidades cognitivas y emocionales en sus interacciones recíprocas y con el entorno. No todos los individuos se implican en el proceso de cambio social, pero a lo largo de la historia siempre hay individuos que lo hacen, y que se convierten, de este modo, en actores sociales.” Esa multidimensio- nalidad evidencia la complejidad y ampli- tud de los temas am- bientales a la hora de elaborar piezas periodísticas. Esa multidimensionalidad evidencia la complejidad y amplitud de los temas ambientales a la hora de elaborar piezas periodísticas. Finken- zeller recuerda que las informaciones sobre la extinción de especies o fuentes renovables de energía, por ejemplo, están relacionadas con otros aspectos, como la política, la cultura y la economía. A continuación, una lista de numerosos ejemplos de reportajes o textos que abordan los múltiples aspectos implicados en las historias perio- dísticas sobre la importancia de los ecosistemas de montaña andinos y el desarrollo sostenible de los países tropicales, realizados por medios tradicionales, alternativos y organizaciones activistas. Se retoman algu- nas referencias que Larena y Fraser han considerado en los manuales y guías de los que son autores. Algunos textos desarrollados por instituciones académicas o guberna- mentales pueden servir como insumos de información para la elabora- ción de noticias, crónicas, perfiles, reportajes en profundidad o investi- gaciones de largo aliento. 1