I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III
Lamentablemente, en el tema de la medicina fo-
rense, hay mucho más que la interesante historia y
detalles sobre la asistencia de los insectos necrófa-
gos, esa fauna cadavérica que ayuda a fijar la fecha
o data de la muerte en ciertos casos. Las agresiones
o asesinatos a defensores de los ecosistemas, por
ejemplo, son situaciones que se han incrementado
en los últimos años. Y los periodistas (periodistas,
sin el apellido ambiental) nos encontramos fren-
te al reto de informar sobre lo que está detrás de
aquellos hechos.
Un informe de la organizaciòn no gubernamental
britànica Global Witness publicado en julio de este
año https://www.globalwitness.org/en/campaigns/
environmental-activists/a-qué-precio/ señala que
2017 fue el año con màs muertes registradas de
personas defensoras de la tierra y el medio ambien-
te, mientras que la agroindustria aparece como el
sector de negocios màs vinculado a los asesinatos.
Las estadìsticas reflejan un incremento de casos de
asesinatos a defensores ambientales a nivel mun-
dial desde hace tres años.
En el 2015 se reportó la muerte de 185 defensores
del medio ambiente, en el 2016 se contabilizaron
201 víctimas y el último año la lista se cerró con
197 activistas o líderes comunitarios asesinado
han reportado organizaciones de defensa de los
derechos humanos.
Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible
La información judicial (que surge en los despachos
y a través de espacios digitales) sobre demandas
planteadas por comunidades relacionadas con la
explotación de recursos naturales, pueden ser el
punt o de partida para investigaciones que permi-
tan develar los intereses ocultos, que podrían invo-
lucrar a instancias gubernamentales.
Litigios que suelen enfrentar a las comunidades
locales con empresas multinacionales privadas o
públicas de países extranjeros, por la ocupación de
espacios en los que los gobiernos autorizan el desa-
rrollo de actividades como la minería o el petróleo
que, con frecuencia, afecta a los cuerpos hídricos
de los que estas comunidades se proveen para su
supervivencia.
Los intereses económicos, políticos, corporativos
(empresariales y gremiales), las amenazas a los
derechos humanos como la libertad de expresión
o al debido proceso, y la tenencia de tierras suelen
estar vinculadas al uso de recursos naturales como
el agua.
Sachs recuerda el génesis de esta conexión:
“La historia natural de nuestra especie no se redu-
ce a la de la migración humana y el crecimiento
demográfico. De hecho, nuestra pauta de actua-
ción más arraigada ha sido la apropiación de los
sistemas naturales de la Tierra en beneficio propio,
1