I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II
riamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. El incentivo se recibe una vez que se cumplen las condiciones establecidas en el convenio firmado con el Ministerio del Ambiente, responsable de la implementación del Programa.
En el caso de Perú, en el año 2010 se crea el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, que tiene como meta conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales, a través de la entrega de incentivos económicos.
Por otro lado, existen iniciativas de conservación y restauración de ecosistemas, especialmente de zonas que representan las fuentes de agua para las ciudades. En Perú, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ha establecido como obligación que las empresas prestadoras de servicios de saneamiento en ámbito urbano, diseñen e implementen proyectos que son financiados con una parte de la tarifa que se paga por el servicio de agua potable y alcantarillado. Desde el año 2007 se han desarrollado proyectos en diversas ciudades del país como Cuzco, Lima y Apurímac.
En Ecuador se han desarrollado iniciativas similares a través del Fondo Regional del Agua de Loja( FORAGUA) y el Fondo para la Protección del Agua para el Distrito de Quito( FONAG). Así mismo, existe el Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute( FONAPA) en Cuenca, que agrupa a empresas de agua potable e hidroeléctricas.
En relación a experiencias de contribuciones voluntarias provenientes de usuarios agrícolas del agua, podemos mencionar al Fondo del Agua Quiroz Chira, una iniciativa que se desarrolla en Piura, al norte del Perú, que tiene por objetivo conservar los bosques de neblina y páramos de la cuenca del río Quiroz, el cual abastece en un 90 % al reservorio San Lorenzo del cual dependen alrededor de 40.000 hectáreas agrícolas de cultivos de exportación.
Su objetivo es promover el desarrollo sostenible mediante la protección, mejoramiento y preservación del agua y los servicios ambientales en las cuencas abastecedoras de dos embalses que proveen de agua a los municipios del Valle de Aburrá.
En Colombia se ha desarrollado el Programa BanCO2, un programa de incentivos para la conservación y restauración de bosques que inició en el año 2013 en el sur del departamento de Antioquia y que ahora es implementado en 20 de los 32 departamentos del país. El programa es una iniciativa pública-privada implementada por la autoridad ambiental regional CORNARE, la Corporación Masbosques, y Bancolombia. Los fondos provienen mayormente de 105 empresas que compran créditos de carbono generados por las familias que participan en el programa. Las actividades del programa han incluido el pago de servicios ecosistémicos a familias para conservación de bosques nativos, protección de áreas alrededor de quebradas y plantación de árboles en áreas deforestadas. Así mismo, se financian actividades productivas como el cultivo de hortensias para exportación, producción de papas, frutilla, tomate de árbol y otros cultivos, la ganadería y el agroturismo.
En el ámbito de la mitigación, la discusión sobre incluir el tema de“ Reducción de Emisiones por Deforestación” en las acciones y políticas de mitigación del cambio climático se inició en el año 2005 en la décimo primera Conferencia de las Partes( COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A la fecha la idea inicial ha evolucionado y ahora se conoce como REDD +, definida como la reducción de emisiones
Problemáticas y oportunidades para el cambio