Falta divulgación
Los medios de comunicación pueden ser una pieza clave para intentar estimular la toma de conciencia individual y a su vez la activación de la ciudadanía, pero en este sector prevalecen fallas o debilidades evidentes que se encuentran en evidencia y que invitan a la reflexión.
La ONG Medianálisis, con sede en Barquisimeto y dedicada a evaluar el funcionamiento de los medios, la práctica periodística y en los procesos sociales relacionados con la comunicación, elaboró un informe denominado“ Cambio Climático, un tema ausente en la prensa venezolana”( disponible en su página web www. medianalisis. wordpress. com).
El documento, con fecha de septiembre de 2011, deja clara una realidad que sigue vigente pues, como su mismo nombre lo indica, es poca la importancia que los medios de comunicación le dan a las publicaciones sobre este problema ambiental que nos afecta a todos.
El trabajo de la ONG consistió en revisar cómo era la cobertura informativa del tema a propósito de la celebración de la 16 ª reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010.“ El objetivo del estudio era medir la presencia del tema en la agenda del medio, así como su tratamiento y contenido. Por ello nuestras unidades de análisis fueron las noticias, reportajes, entrevistas y demás unidades redaccionales( UR) que abordaron directa e indirectamente el tema del cambio climático”.
Los resultados reflejaron“ la poca importancia que tiene el cambio climático en la prensa venezolana, incluso durante la realización de un encuentro mundial para discutir las futuras acciones colectivas para detener o atenuar sus efectos, como lo fue la Cumbre de Cancún”.
La conclusión del informe es cruda pero real:“ A diferencia otros“ Creímos que nuestro países del mundo, en Venezuela no se está dando una discusión planeta era un disco plano y
pública sobre el cambio climático, sus consecuencias y posibles resultó ser esférico. soluciones, o por lo menos eso es lo que refleja la prensa nacional. Pensamos que todos los Ni siquiera la Cumbre de Cancún, de más de dos semanas de cuerpos celestes giraban a duración, sirvió de excusa para abordar el tema con constancia, su alrededor y tuvimos que trabajos propios, profundos, voces locales y contextualización rendirnos ante la evidencia vinculada a la realidad venezolana. de que era solo uno más Desde nuestro punto de vista, el discurso construido por los medios entre los astros que gravitan de comunicación sobre el cambio climático está mal enmarcado y en torno al Sol. Emplazamos por ello no llega a las audiencias. En primer lugar, y dado que las en su núcleo al centro mismo notas son predominantemente de agencias de noticias, el público al del Universo y descubrimos que no ocupa si no un lugar cual están dirigidas es amplio y heterogéneo. En este sentido, los extremo en el brazo de una textos están escasamente conectados con las particularidades de de tantas galaxias
Venezuela, lo que los hace ajenos al lector promedio. Esta situación existentes … lo bautizamos se ve reforzada por la ausencia de fuentes informativas cercanas Tierra y su superficie está( científicos venezolanos, revistas nacionales, leyes u ordenanzas, dominada por el agua. Nos organizaciones ecológicas locales y funcionarios de las distintas soñamos sus hijos más instancias gubernamentales, entre otros), así como de ejemplos creadores y resultamos ser vinculados al país y unidades gráficas propias( fotos, ilustraciones, al tiempo los seres más infografías). destructivos”.
Jorge Blaschke, 2007
En segundo lugar, discursivamente – y creemos que sin una intención deliberada- se asume al país como una víctima de los efectos y no como co-responsable de las alteraciones climáticas. De acuerdo con los resultados