Los estudiantes UDES: Nuestra Razon de Ser (clone) | Page 8

6

Otra perspectiva en cuanto al proceso del aprendizaje vista por Beltrán Llera (2003) expone que se utiliza:

…para significar la cadena general de macro-actividades u operaciones mentales implicadas en el acto de aprender como, por ejemplo, la atención, la comprensión, la adquisición, la reproducción o transferencia, o cualquiera de ellas por separado. Estas actividades son hipotéticas, encubiertas, poco visibles y diflcilmente manipulables (Beltrán Llera, 2003, pag. 56).

De allí que, el aprendizaje como proceso posee subetapas las cuales, una vez superadas, se convierten en significativo. Dicho proceso se presenta en la Figura 2.

Figura 2. Proceso del aprendizaje según Beltrán (2002)

En cuanto a las estrategias, Beltrán (2002) las plantea como el trazado de un plan de acción en el que se incluyen diversas técnicas o herramientas de pensamiento que permiten, dentro de este contexto, alcanzar la comprensión de aquello que estamos abordando.

Dichas estrategias deben ser aplicadas durante el proceso de adquisición de información para la comprensión porque…

El aprendizaje se ve facilita¬do por la activación de una serie de estrategias que facilitan la selección, organiza¬ción y elaboración de los contenidos informativos. Las estrategias de selección separan lo relevante de lo irrelevante, facilitando así el acercamiento del sujeto a la comprensión. La estrategia de organización, subjetiva u objetiva, permite estructu¬rar los contenidos informativos estableciendo conexiones internas entre ellos y, por lo mismo, haciéndolos coherentes. La elaboración establece conexiones externas entre el conocimiento recién adquirido y el conocimiento ya existente, haciéndolo especialmente significativo para el sujeto (Beltrán, 2002, pág. 34).

Entonces, Beltrán (2002) al aunar ambos conceptos se destaca que las estrategias de aprendizaje están relacionadas de forma directa con el estudiante y su aprendizaje. Por ello es posible que, se den las mismas instrucciones y posean los mismos niveles de motivación para la ejecución de una actividad, pero cada uno use técnicas distintas para alcanzarlo; lo que desencadena a su vez, una diferencia marcada en el rendimiento académico entre un sujeto y otro que debe ser asumida desde acciones preventivas y correctivas teniendo en cuenta la caracterización de los sujetos.