Los estudiantes UDES: Nuestra Razon de Ser (clone) | Page 5

3

JUSTIFICACIÓN

Existe una preocupación a nivel nacional (Colombia) por las tasas cada vez más bajas en los niveles de comprensión lectora que se registran, especialmente, en los resultados de las pruebas aplicadas por el Ministerio de Educación y el ICFES. Las falencias que datan desde los procesos de formación básico (primeros años de primaria) no están mostrando mejorías a partir de la enseñanza que reciben los estudiantes en el Colegio. Prueba de ello es el último reporte de resultados expuestos para el 2015 dónde Bustamante (2015) afirma que:

…el puntaje promedio de las tres pruebas está entre los 300 y los 313 puntos, en una escala que va de 100 a 500 puntos. Estas cifras representan el 90 por ciento de los 2,4 millones de niños que tomaron la prueba censal (párr.4).

Aunque diversos expertos ya han argumentado la necesidad de invertir en el fortalecimiento de esta competencia, puesto que es la que permite no sólo comprender mejor los textos sino también entender conceptos de todas las áreas que se abordan en la formación; los esfuerzos no han sido suficientes, permitiendo a los estudiantes entrar a procesos de formación superior (programas académicos universitarios) sin poder como mínimo identificar adecuadamente las ideas claves de un texto.

Esta realidad es enfrentada por las universidades a partir de diversas estrategias de contingencia que buscan nivelar a los estudiantes mientras, al tiempo, van recibiendo la información que será pilar para su ejercicio profesional. La Universidad de Santander, ha creado para ello una unidad denominada Éxito Estudiantil la cual apunta a partir de la ejecución del programa de LEA (Leer, Entender, Aprender), a que los estudiantes conozcan métodos que les permita mejorar sus procesos lectores y al tiempo, se autorregulen en dicho proceso.

Este programa interviene a través de la asignatura Competencias Comunicativas. Para ello, plantea un plan de acción a partir de la aplicación de la prueba de Complejidad Lingüística Progresiva diseñada en Chile, en donde se evidencian las falencias de los mismos que permite agrupar y fomentar métodos de lectura a partir de las necesidades allí registradas.

No obstante, esas necesidades tienden a variar con el tiempo; por ejemplo, mientras para generaciones anteriores era necesario el uso de la memoria mecánica, actualmente, la necesidad es integrar la información en la memoria a largo plazo, pero, a su vez, permitir el análisis de la misma. Sin embargo, estos esfuerzos siguen siendo pocos, llevando a cuestionar si se está abordando completamente los factores que influyen en el aprendizaje de la información.

Por ende, con esta investigación se busca establecer un programa de intervención al determinar la relación entre la comprensión lectora, las estrategias de aprendizaje y las inteligencias múltiples con el desempeño académico.