PAIPE grupal VS PAIPE individual: análisis de dos formatos de atención fundamentales para Éxito Estudiantil
Por:
Luis Alejandro Beltrán. Profesional Adscrita a Éxito Estudiantil- Sede Bogotá
¿Es mejor estudiar de forma individual, o agruparse con pares de nuestro mismo programa educativo e iniciar, en conjunto, un proceso de refuerzo estudiantil?
Este es un cuestionamiento que plantean constantemente los alumnos que deciden acercarse al programa de Éxito Estudiantil, buscando tener un acompañamiento a su proceso educativo en la Universidad de Santander. A primera vista, puede parecer más atrayente la idea de tener la total atención de alguno de los docentes del programa; un proceso totalmente personalizado y enfocado en las debilidades y fortalezas de cada estudiante en particular.
No obstante, la experiencia que ha dejado la implementación de ambos formatos en la sede de Bogotá lleva a conclusiones, más bien, alejadas de este postulado: ambos formatos son de gran relevancia a la hora de abordar un proceso con estudiantes de la institución. A continuación, se hará un análisis de los diferentes factores que pueden influir al decantarse por cualquiera de los dos formatos.
No hay dos casos iguales
En primera instancia, es importante comprender que las características de cada alumno que decide acercarse a pedir asesoría del programa de Éxito Estudiantil son, sin lugar a dudas, de origen diverso. Tal vez, nuestro factor común sean estudiantes que piden acompañamiento debido a su bajo rendimiento académico; sin embargo, las razones que desencadenaron ese bajo desempeño son, en su mayoría, diferentes entre uno y otro caso.
En este punto, la caracterización que haga el docente del estudiante adquiere un papel fundamental, pues es determinante a la hora de aconsejar al estudiante sobre la mejor opción de asesoría para su caso específico.
He aquí entonces un primer factor a tener en cuenta a la hora de escoger entre un PAIPE grupal o uno individual: cada estudiante es un caso aparte y, por la misma razón, la caracterización que haga el docente será determinante para escoger cuál de los dos formatos se adapta mejor a la situación actual de cada alumno.
Asesorías como proceso integral
Ya teniendo una comprensión mucho más profunda de las características de cada alumno y de las razones por las cuales es remitido al programa, se puede tener un mejor enfoque de cómo se va a trabajar con el mismo y de qué estrategias serán tenidas en cuenta para potenciar sus habilidades. En este punto vuelve a adquirir una gran importancia el ser consciente de la diversidad de cada alumno, en lo que se refiere a sus destrezas, sus debilidades, los métodos de aprendizaje que más se adapten a él/ella, y cualquier otro factor de tipo académico que influya en su proceso.
30