Sin embargo, aunque para este artículo se desconocen estadísticas sobre consulta de bases de datos por parte de los estudiantes UDES, pero basados en la experiencia docente en otras universidades que ha tenido el autor de este artículo, el uso de bases de datos y motores de búsqueda académicos por parte de este público se hace de forma deficiente, situación que se observa en la calidad de la argumentación de trabajos escritos a través de sus citas bibliográficas por citar un ejemplo.
Al respecto surgen dos hipótesis centradas en que este problema se presenta en estudiantes ya sea por desconocimiento de las herramientas, es decir no saben que existen; o por no estar familiarizados con su uso. Ante esta situación se hace indispensable implementar espacios de socialización que propendan por la visibilidad y aprendizaje en el manejo de base de datos y buscadores, lo cual redundará en estudiantes con productos académicos más y mejor argumentados.
Pero, con este panorama las grandes preguntas son ¿Dónde buscar? y ¿Cómo buscar?
Para responder al primer cuestionamiento es importante tener en cuenta las herramientas con las que cuenta la Universidad descritas anteriormente [bases de datos, repositorio institucional, libros electrónicos, portales de revistas y el catálogo colectivo de UNIRED], las cuales son confiables y gozan de reconocimiento institucional. Sumado a estas, también se recomienda el uso de motores de búsqueda especializados como Google Académico, especializado en literatura científica y académica.
En su sitio web, se asegura que “Google Académico proporciona una forma sencilla de buscar bibliografía académica. De un lado, usted puede buscar a través de muchas disciplinas y fuentes: artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones de la corte, de las editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos en línea, las universidades y otros sitios web.”
Así mismo, actualmente existen diversos buscadores de alta calidad dentro de los que se destacan Scielo, World Wide Science, Scholarpedia, Academia.edu, Microsoft Academic y Ciencia.Science.gov.
La siguiente pregunta es ¿cómo buscar? Y sobre ésta se ha escrito gran cantidad de artículos y recomendaciones. Alan Norton escribió para TechRepublic.com el artículo 10 tips for smarter, more efficient Internet searching [10 consejos para una búsqueda más inteligente y eficiente en internet] y que nos marca una ruta a la hora de realizar una búsqueda efectiva.
Inicialmente es importante enunciar que todas las herramientas o sitios descritos en este artículo cuentan con un motor de búsqueda, el cual en algunos casos nos permite filtrar la consulta por autores, fechas, tipo de publicación, entre otros, acción que facilita el logro del objetivo. Es por esto que una de las primeras recomendaciones que nos hace Norton es recordar que hablamos con una máquina, debido a esto se debe usar palabras específicas que describan estrictamente el tema.
Para los sistemas de búsqueda existen palabras que se denominan “vacías” entre las que se encuentran las preposiciones y los artículos, la recomendación es simplemente no usarlas pues el sistema las ignora al igual que algunos signos de puntuación.
Otro aspecto importante que plantea Norton es que usualmente consultamos la información y posteriormente olvidamos la dirección electrónica consultada o simplemente no volvemos a encontrar el artículo, ante esto se recomienda el uso del historial de navegación de la computadora, el cual ayudará a identificar nuevamente la URL consultada.
Por último se recomienda establecer límites de tiempo en la búsqueda, si no se obtiene resultado en un periodo de tiempo considerable es necesario cambiar la táctica que se está usando para encontrar la información deseada.
24