SOBRE EL USO DE BASES DE DATOS Y MOTORES DE BÚSQUEDA POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Por:
Daniel Solano Naranjo. Profesional Adscrita a Éxito Estudiantil
A través de la historia la consulta de la información académica confiable entre las que se encuentran datos, cifras, resultados, fundamentos, teorías, modelos, conceptos, entre otros, ha venido evolucionando.
El pueblo judío por ejemplo consultaba al profeta de turno, reyes consultaron a los adivinos o magos, emperadores acudían a consejos de sabios; posteriormente aparecieron los expertos en temas como la guerra, el gobierno y la astronomía; se crearon bibliotecas, centros de aprendizaje y estudio, hasta la llegada de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC y con ellas las Bases de Datos, las cuales ofrecen actualmente a universitarios la compactación, velocidad, menos trabajo laborioso y actualidad en la búsqueda de información confiable .
Pero ¿qué es una base datos? Según la Dra. María del Carmen Gómez Fuentes en su libro Notas del Curso, Bases de Datos, “El término base de datos surgió en 1963, en la informática una base de datos consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a nichos de datos. En otras palabras, una base de datos no es más que un conjunto de información (un conjunto de datos) relacionada que se encuentra agrupada o estructurada” .
Por otra parte Abraham Silberschatz, Henry F. Korth y S. Sudarshan en la cuarta edición de su libro Database System Conceps proponen que “Un sistema gestor de bases de datos [SGBD] consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a dichos datos. La colección de datos, normalmente denominada base de datos, contiene información relevante para una empresa. El objetivo principal de un SGBD es proporcionar una forma de almacenar y recuperar la información de una base de datos de manera que sea tanto práctica como eficiente” .
Así las cosas, para el caso de jóvenes universitarios que inician su proceso de aprendizaje en la búsqueda de información, podemos decir que las bases de datos académica son una colección de libros, artículos y revistas, especializados o segmentados por temas y áreas del conocimiento, que facilitarán la búsqueda de información en procesos de investigación o consulta.
Actualmente la Universidad de Santander UDES cuenta con catorce [14] bases de datos de consulta remota en temas especializados como medio ambiente, psicología, normatividad, entre otros, a las cuales todos los miembros de la comunidad universitaria pueden acceder a través de la página web www.udes.edu.co/biblioteca ingresando su usuario y contraseña.
A las bases de datos con las que cuenta la Universidad se suman otras herramientas electrónicas de consulta que se comportan de forma similar y también contiene información fiable para todos los estudiantes, entre ellas se encuentran: el repositorio institucional, libros electrónicos, portales de revistas y el catálogo colectivo de UNIRED.
23