SOBRE SABER PRO
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) ha creado el examen Saber Pro (Examen de Calidad de la Educación Superior) para medir los conocimientos de los estudiantes que se encuentran en los últimos semestres de carreras profesionales y tecnológicas. Esta prueba es un requisito para poder graduarse y está reglamentada en el 3963, Ley 1324 de 2009.
El objetivo de esta evaluación es corroborar que los futuros profesionales o tecnólogos han desarrollado las competencias necesarias para desempeñarse en el mundo laboral. También a través de ella, se puede comparar los programas y las instituciones del país con miras a identificar oportunidades de mejora. Con todo esto, el Ministerio de Educación puede construir indicadores de valoración para medir la calidad educativa en Colombia. Para poder cumplir estos objetivos, deben evaluar sólo a los estudiantes que ya tengan aprobados el 75% o más de los créditos académicos del programa al que pertenecen.
La prueba está compuesta por dos competencias: las Específicas y las Genéricas. Las primeras se refieren a todos los conocimientos particulares que deben desarrollar determinados grupos de programas académicos. Las segundas corresponden a las habilidades que debe tener cualquier persona que quiera ejercer ya se una carrera profesional o tecnológica. Dentro de las Competencias Genéricas se encuentra los módulos de: Comunicación Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas e Inglés. En el caso de las Competencias Específicas, dependiendo del programa al que pertenezca el estudiante, debe presentar algunos módulos de los 40 que oferta el ICFES.
15
CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES UDES EN COMPETENCIAS LECTOESCRITURALES PARA SABER PRO
Por:
Yescenia Andrea Cárdenas Rodríguez
Coordinadora Saber Pro Competencias Lecto-Escriturales. Profesional Adscrito a Éxito Estudiantil
APOYO DESDE ÉXITO ESTUDIANTIL – VAEE
La Universidad de Santander UDES ha visto la importancia de preparar a sus estudiantes para que, al presentar este tipo de pruebas, conozcan cómo se deben desarrollar y cuáles son los lineamientos básicos que deben seguir. Desde la unidad de Éxito Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Egresados – VAEE – se ofrece capacitación en las Competencias Genéricas, específicamente de los módulos de Lectura Crítica y Comunicación Escrita.
El acompañamiento en el año 2015 se divide en dos ciclos teniendo en cuenta que los estudiantes de formación profesional sólo presentan las pruebas finalizando el año, lo que permite profundizar no solo en las características de las preguntas a las que ellos se van a enfrentar sino también en las tipologías de textos que deben reconocer para tener un mejor desempeño.
En el primer semestre del año, se realiza una sesión en la cual se les comenta las generalidades que deben tener en cuenta para la realización de la prueba.