12
López Mejías, M., Jústiz Guerra, M., y Cuenca Díaz, M. (2013). Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Humanidades Médicas, 13(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300014
Martínez, E. B., Harb, S. L., & Torres, M. M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/afbb50a7b20e3bf198911e9365664cf5/1?pq-origsite=gscholar
Marron, E.,Adrover-Roig, D., Miranda, R., Periáñez,J.(2012). Capítulo 2: Bases neuroanatómicas del aprendizaje y la memoria, (1ª Ed.), Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje (pp, 63-94). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/257269199_Bases_neuroanatomicas_del_aprendizaje_y_la_memoria
McClellan, J. A., Conti, G. J. (2008). Identifying the Multiple Intelligences of Your Students. Journal of Adult Education, 37(1), 13-32. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ891071.pdf
Minera, L. (2009) La motivación y las actitudes de aprendizaje del E/LEen los estudiantes no hispanistas de la Universidad LMU de Múnich. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a las Enseñanzas de las Lenguas, v8. Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-motivacion-y-las-actitudes-de-aprendizaje-del-e-leen-los-estudiantes-no-hispanistas-de-la-universidad-lmu-de-munich
Núñez Pérez, J. C., González García, J. A., García Rodríguez, M. S., González-Pumariega Solís, S., Roces Montero, C., Álvarez Pérez, L., & González Torres, M. D. C. (1998). Estretegias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. 10(1), 97-109. Recuperado dehttp://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/29244
Pérez, M, J., (2005).Evaluación de la comprensión lectora dificultades y limitaciones. Revista de educación 1, 128-131. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332462
Real Academia de la Lengua Española. (2014).Edición del Tricentinario (23). Recuperado dehttp://dle.rae.es/
Rinaudo, M., González, A. (2002). Estrategias de aprendizaje, comprensión de la lectura y rendimiento académico. Lectura y vida, 23, 1-12. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Rinaudo.pdf
Sánchez, D. G., Marín, R. O., & López, Y. E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. TECNOCIENCIA, 5(2). Recuperado de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v5n2/data/Factores_que_influyen_en_el_rendimiento_academico_del_estudiante_universitario.pdf
Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación, 1, 63-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332456
Touron, J. (1985). La predicción del rendimiento académico: procedimientos, resultados e implicaciones. Revista Española de Pedagogía, 43, 473-495. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23764399?seq=1#page_scan_tab_contents
Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C., & González-Pienda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio, 18(2), 165-170. Recuperado dehttp://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8488
Vallés Arándiga, A. (2005).Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Psicología de la Salud, (pp, 49-61). Recuperado de: http://www.soft-one.org/registro/files/comprension-lectora-y-procesos-psicologicos.pdf
Verdugo Estrada, T., García Rembao, L., Portillo Peñuelas, S. (2014) La inteligencia espacial y su relación con el rendimiento académico en niños escolarizados de 10 a 12 años. Red de Investigación Educativa en Sonora, (pp,9-31). Recuperado de: https://rediesonorense.files.wordpress.com/2014/09/1_redies-16_11.pdf
Vivas López, N. A. (2010).Estrategias de aprendizaje. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 27-37. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5220/6850