Alliende, F., Condemarin, M., Milicic, N. (1991). Manual para la aplicación de la Prueba de Compresión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva: 8 Niveles de lectura. Pruebas C.L.P Formas Paralelas. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B864KT2MWn0VYTgwNDAzZDAtYjI4NS00Zjg5LWIxN2QtNTQ1YTRhOTNhYmYx/view
Aponte, E., Valdés, M., Pujol, L. (2014). Validación del Inventario De Autoeficacia ParaInteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R) en una muestrade estudiantes universitarios venezolanos. Actualidades investigativas en Educación, 14(2), 1-25. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a14v14n2.pdf
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. (2014).Aprendizaje y Enseñanza Efectivos. Ciencia: Un conocimiento para todos, capitulo (13). Recuperado de http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap13.htm
Beltrán, J.(2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Procesos del Aprendizaje Significativos, capitulo (1).Recuperado dehttp://204.153.24.32/materias/PDCA/idca/materiales/idca_05.doc
Beltrán Llera, J A. (2003) Estrategias de aprendizaje.Revista de educación, Universidad Complutense. (Pp, 56) Recuperado de http://www.doredin.mec.es/ documentos/008200430073.pdf
Bustamante, N. (2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. El tiempo. Comprensión de Lectura de los Estudiantes Colombianos. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/comprension-de-lectura-de-los-estudiantes-colombianos-/15283357
Camarero, F. J., Martín del Buey, F., Herrero, F. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Repositorio Institucional, 12(4), 115-622. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/27505
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, 14(28), 209-237. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716011
Cueva, M. A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes.(Edición segunda). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=301925
De la Rubia, J. M. (2014). Predicción del rendimiento académico universitario. Psicología y ciencia social, 8(2). Recuperado dehttp://cuved.com.mx/revistas/index.php/pycs/article/viewFile/213/170
De Vega, M., Carreiras, M., Gutierrez-Calvo, Alonso-Quecuty, Mª. L. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza.
Di Gresia, L. (2007). Rendimiento académico universitario. Versión modificada de un capítulo de tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. (p, 442). Recuperado de digresia.com.ar/files/rendacadaaep/rendacadaaep_full.pdf.
Díaz-Barriga, F., Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE, 1(2), 1-15. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/660693
Escurra, L. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Revista del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, 9, 127-170. Recuperado de www.aidep.org/03-ridep/R08/R082.pdf
Furlan, L. A., Rosas, J. S., Heredia, D., Piemontesi, S., & Illbele, A. (2010). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios.Pensamiento psicológico, 5(12). Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/109
Garbanzo Vargas, G.M. (2007).Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.Revista Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252/1315
Gardner, H., Walter, J. (2011). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (pp 3). Barcelona, España: Editorial PAIDOS.
Ghabanchi, Z., Rastegar, R. (2014).The Correlation of IQ and Emotional Intelligence with Reading Comprehension.The reading matrix, 14(2). Recuperado de http://www.readingmatrix.com/files/11-19j6t3o1.pdf
González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora.Madrid: Síntesis.
Hernández, M. (2011). Indicadores para la valoración del impacto delTaller de formación de estrategias de aprendizajeen el desempeño docente de los profesores yEstudiantes de las sedes universitarias municipales. Pedagogía Universitaria, 16(1). Recuperado dehttp://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/ peduniv/article/view/59/57
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1997). (1a Ed.) Metodología de la investigación (Pp, 499-501). Interamericana de México: Editorial McGraw-Hill. Recuperado de http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Jiménez-Martín, S. (2013). Las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en educación primaria. Influencia de la inteligencia lingüística en el área de lengua castellana y literatura. Plan de mejora. Re-unir Repositorio Digital. Recuperado de http://reunir.unir.net/handle/123456789/2080
11
REFERENCIAS