10
Esto nos lleva a plantear la posibilidad de que los resultados de las pruebas puedan denotar más un desempeño medido por una actitud negativa de los estudiantes para presentar la misma, que un problema real de comprensión de la información allí expuesta. Y que, a su vez, predisposición al ejercicio lleva a que se dispersen más en el proceso, pasando la prueba a ser un proceso de prioridad baja.
En lo que corresponde a la relación con las Inteligencias Múltiples y la Comprensión Lectora se encuentra que estas no están correlacionadas significativamente. Se podría inferir partiendo de la deducción anterior sobre la relación entre la CL y las EA y, adicionando que las Inteligencias preponderantes son la Interpersonal y la Lingüística que es una característica de la población misma que los componentes actitudinales influyan, en que no haya una correlación entre las Inteligencias que poseen con procesos cognitivos lingüísticos. Según Minera (2009), la actitud es considerada en el aprendizaje uno de los factores motivacionales externos más influyentes puesto que comprende la disposición misma de aprender.
Finalmente, en cuanto a la relación entre las Inteligencias Múltiples y las Estrategias de Aprendizaje, prepondera la relación entre las Inteligencias Matemáticas, Viso-Espaciales e Interpersonales con la actitud, la administración del tiempo, la concentración y las estrategias para el exámen respectivamente. Esta relación reafirma los planteamientos de Gardner (2011) donde expone que en el proceso de aprendizaje los estudiantes involucran más de una inteligencia y que, los usos adecuados de estas están determinadas por la relación entre el sujeto y el entorno; pues son las condiciones culturales y formativas las que conllevan también a que el individuo pueda identificar su estilo de aprendizaje y así potenciar su formación de manera significativa.
A partir de los resultados obtenidos y en contraste con las hipótesis planteadas se puede establecer que, a pesar de las distinciones establecidas por los autores citadas en el marco teórico como las propuestas de Gardner (2011) sobre la influencia de las inteligencias múltiples en los procesos de aprendizaje, o las implicaciones de la comprensión lectora y el aprendizaje en procesos de rendimiento académico de Rinaudo y González (2002), la relación y comportamiento entre las variables mencionadas dependen realmente de la población a la que se evalúa.
Se destaca, entonces, que en esta población influye significativamente la actitud en su proceso de aprendizaje y que, las estrategias de aprendizaje deben apuntar a permitir que se transforme en un aspecto positivo al fomentar la construcción del conocimiento con propósito. Este proceso puede potenciarse teniendo en cuenta que la Inteligencia preponderante es la Interpersonal, fomentando el trabajo grupal, creando espacios de socialización y regulación conjunta.
Ahora bien, aunque no se determinó una relación entre la comprensión lectora, las inteligencias múltiples y el rendimiento académico, cómo se expuso previamente, esta puede estar relacionada con la forma en que se plantea la asignatura y para poder establecer su impacto sería necesario evaluar el desempeño de los estudiantes en otras asignaturas de línea, lo que permitiría ampliar las consideraciones de esta investigación.