Los estudiantes UDES: Nuestra Razon de Ser (clone) | Page 11

9

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

En respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas, la evaluación de la población objeto de esta investigación arrojó que, en primera instancia, los estudiantes evaluados sí se ubican; en niveles medios con tendencia a bajos de Comprensión Lectora (CL). También arroja que dentro de las consideraciones de Estrategias de Aprendizaje (EA) es la actitud el factor más influyente en estos procesos y que, en cuanto a las Inteligencias Múltiples(IM), la que prepondera es la Interpersonal, seguida de la Inteligencia Lingüística.

No obstante, al relacionar la Comprensión Lectora con el Rendimiento Académico no se encontró una relación significativa entre las variables. Lo que lleva a inferir que, a pesar de que la asignatura donde se interviene la población objeto propende a fomentar las competencias comunicativas, entre ellas, la lectura; la cualificación mide el desempeño dentro de los ejercicios dispuestos para la clase, así mismo, se puede añadir que la estructura actual de la asignatura dispone herramientas que permiten mejorar la nota como ejercicios de corrección de trabajo, participación en actividades complementarias y acompañamiento individual para mejora de procesos lo que puede influir en la no correlación de éstas.

Ahora bien, una posible forma de ver si hay relación significativa sería considerar aplicar la prueba de forma previa y posterior al proceso y luego enlazarla con el rendimiento académico puesto que es al final en que esta cualificación se asigna y, una posibilidad es, que dentro del proceso de clase se logre influir en los estudiantes para que estos aumenten sus niveles de comprensión y, por ende, posean buenos resultados; proceso al que también hace referencia en su investigación Martínez, Paredes, Díaz y Menjura (2013).

En cuanto a la correlación entre las Inteligencias Múltiples y el Rendimiento Académico, encontramos que la relación significativa se encuentra solo con la Inteligencia Viso-Espacial. Según Verdugo Estrada, García Rembao y Portillo Peñuelas (2014) esta inteligencia siempre tenderá a relacionarse con el desempeño porque parte del proceso básico del aprendizaje linguistico que es la observación y la asociación y comprensión del mundo a través de los gráficos. Así mismo, es la más influyente porque es la que brinda la posibilidad de ser más creativo y en su proceso de maduración cognitiva, llegar a la abstracción.

Por otro lado, en cuanto al Rendimiento Académico y las Estrategias de Aprendizaje, se encontró una relación significativa entre la primera variable y las subvariables: Actitud, concentración, procesamiento de la información y estrategias para el exámen. Lo que corrobora lo planteado por el ya mencionado Vallés (2005) al mencionar que son diversos los procesos involucrados en el proceso de aprendizaje del estudiante partiendo de los básicos como la concentración, como en procesos más complejos relacionados con la psicología, la percepción y procesos cognitivos-lingüísticos.

Por otra parte, al correlacionar la Comprensión Lectora y las Estrategias de Aprendizaje, encontramos que las subvariables relacionadas significativamente con la CL son la Actitud y la Concentración.