LLIU YAWAR 01 | Page 21

la función que cumpla su cultura, para satisfacer las necesidades del andino. Y si hay que mencionar algunos atributos de la hoja de coca lo hare de su forma funcional: Pues no hay nada como una chaccha para iniciar las actividades en los andes. Tú lo sabes la coca no es opio, no es tabaco, no es café, no es éter, no es morfina, no es licor. Y sin embargo estimula, alegra, entristece, embriaga, ilusiona, alucina. Y no dudes de su virtud pronosticadora. Una chaccha es una catipa, un goce, una oración; en una chaccha el campesino es una “bestia” rumiante, en la catipa un alma que cree. El campesino soporta todas las rudezas y amarguras de la labor montañesa, todos los rigores de marcha accidentada y zigzagueantes, bajo el peso del fardo abrumador, toda exacción que inventa contra él la rapacidad del blanco. Posiblemente es la coca la que hace que el andino se parezca al “animal”, pero es la que hace también que este animal labore en silencio las minas, cultive las montañas, transporta la carga por allí, por donde la maquina no ha podido pasar todavía, que sea el noble y durable motor del desarrollo nacional. Un animal así. Seguro, merece tener todos los beneficios de la ciudadanía. Y todo gracias a la coca. LLIU YAWAR / MAYO 2012 / AÑO I N° 01 mágico religioso sino también medicinal y proteico ya demostrado. Cuando satisfacemos las necesidades básicas se generan necesidades nuevas, que Malinowski los denomina necesidades derivadas. Que poseen una naturaleza cultural y son fruto de la existencia del hombre en sociedad. Para el caso de nuestra hoja de coca, la necesidad bilógica genera la necesidad derivada de transmitir de generación en generación las técnicas que se utilizan para posibilitar su obtención. Estas son las que hayan dado lugar a la forma más elaborada y compleja de la cultura andina, como formas indirectas de satisfacción de las necesidades básicas. Cabe mencionar que a la transmisión de conocimientos cabría añadirle, el de una conducta social organizada y a estas normas morales cabría añadirle, la religión que garantiza la rectitud de la misma y respalda el sentido de duración de la cultura, como hasta hoy en día. Pues lo que se intenta aquí cuando se habla de conducta social o colectiva en los andes, debemos significar normas legales, actividades económicos y cualquier ritual donde es indispensable la hoja de coca. Ya que acompaña las etapas de socialización del individuo desde su infancia hasta su incorporación de un grupo de parentesco más amplio “institución” y la función que cumple esta institución tendrá que ver con Sus observaciones en las islas Trobian se transformaron en una teoría general para el estudio comparativo de las culturas humanas. Interpretación de la teoría de la cultura de Malinowski en general; lo que es en el aspecto fundamental la “teoría de las necesidades”. La teoría de las necesidades aparece expuesta en la publicación del propio Malinowski, en su libro “A scientific theory of culture”. 21