DE UN HABITO DE CONSUMO, A UN SIN
FIN DE FUNCIONES
Jorge Luis Vásquez Soto
Aplicaré la teoría funcionalista de la
cultura de Malinowski para explicar las
diversas funciones sociales que tiene el
consumo de la hoja de coca en las sociedades andinas.
Malinowski es el máximo representante de esta teoría, y define conceptos
importantes que es grato mencionarlos en
esta particular apreciación, para entender
los elementos de la cultura en función a
las necesidades —tanto materiales y espirituales— que se satisfacen.
La cultura es un todo funcional que
está al servicio de las necesidades humanas. O quizás como él mismo manifiesta,
que hay investigadores no y anti su corriente que tienen ojos para lo exótico o
lo pintoresco simplemente, o en otros casos no se inquietan por alguna distinción
clara entre uno u otro elemento cultural.
Para quien la cultura es un todo organizado y como tal ha de estudiarla. La cultura
puede ser analizada en un cierto número
concreto de aspectos como la educación, el
control social, la economía, creencia y moralidad, sistema de conocimiento aun en
la expresión artística y creadora. Siempre
presupone grupos humanos que se relacionan entre sí, mediante la organización, a
través del lenguaje o símbolos, incluso manipulando artefactos. Demostrar algunos
axiomas de la teoría funcionalista del profesor Malinowski en un contexto andino es
20
“Algo característico del método de Malinowski es tener
en cuenta todas las complejidades de la naturaleza humana. El
científico, como el hombre de letras, esta demasiado predispuesto a
ver la especie humana únicamente en abstracto, seleccionando una
de las facetas particulares de nuestro ser complejo y polifacético
para su estudio.” (J. Frazer).
lo que intentaré en adelante.
En su ‘Teoría científica de la cultura’1
Malinowski se distinguen siete necesidades biológicas y a su vez necesidades derivadas que poseen una necesidad cultural y son fruto de la existencia del hombre
en la sociedad. En su ‘Los Argonautas del
P