LLIU YAWAR 01 | Page 17

2 Hacha waqra: Herramienta de mano. Es el pico de forma "U", tiene detrás una pequeña salida hecho de forma hacha. 3 Lampilla: Herramienta de mano, que tiene forma de lampa pero alargado. Es fácil de usar para mover la tierra. 4 Chakitaqlla: Herramienta de pie. También llamado uysu, suki. Esta hecho de madera de forma ‘f ’. Está constituido por una rejilla de metal que está envuelto de cuero de vaca y un pequeño sostén de madera para pisar, que es llamado takillpu. 5 Topo: Es el lugar donde se hace la medida en el terreno de 2 metros de ancho aproximadamente y de largo hasta donde pueda o dependiendo del terreno. 6 Chaqchado: Acto de la masticación de la hoja de coca. 7 Ayni: Sistema social de trabajo que consiste en el préstamo de mano de obra. Una persona trabaja a cambio de un trabajo que será devuelto de la misma manera en otra oportunidad cuando lo él solicite. 8 Miskipay: Es el descanso medio cerca de las 11:00 a.m. que se realiza en todo trabajo del ande. 9 Huayrapay: Descanso del tarde cerca de las 3:00 p.m. para seguir trabajando para el samay. 10 Samay: Es el termino del trabajo donde todos descansan y comienzan la socialización de los cantos, conversación y entre otros. LLIU YAWAR / MAYO 2012 / AÑO I N° 01 del día, unos con hacha waqra2, lampilla3 y otros con uysu o llamado también chakitaqlla4. Yo fui con lampilla para hacer el topo5. Durante el chaqchado6 de la coca — para dar inicio— me entero que algunos iban por ayni7 y otros hacer el ayni, porque todos los de la comunidad realizan esa forma de trabajo durante el año, y es su temporada del chaqmay. Comienza el trabajo en el transcurso del día haciendo el miskipay8, verienda, huayrapay9 y samay10, se avanzó el trabajo desde luego en samay en la tarde, el dueño da su parte al ganador mejor dicho su caña y lo más curioso recibe el rapa- cho11 para que haga el muyuchikuy12 con todo los partícipes y es infaltable la coca y caña, se emborrachan con canticos, wapidos y palmas. Entender al individuo como vital fundamental es complejo en su manejo de adaptación y socialización del propio hombre en su entorno, el principio debe existir en la antropología de entender a cada individuo como grupo social que interactúa en la vida cotidiana y en cada espacio, como vemos la vida de los ranracanchinos en sus labores cotidianos para resolver sus necesidades, de esa misma forma en otros contextos sociales tienen particularidades que les conforma y con esto no pretendo buscar para cada realidad social una definición, sino más bien hago hincapié de entender proponiendo otras formas de resolver de acuerdo al actor social como individuo y viendo las diferentes eco geográficos en todo ámbito. 11 Rapacho: Es la persona que está encargado de voltear la tierra. Trabaja con la hacha waqra o el lampilla y jala la champa del chaqmeo de la tierra. 12 Muyuchikuy: Es la persona que recibe el premio en el trabajo de chaqmeo y recibe el premio de caña y eso hacer dar vuelta haciendo tomar a todos que participaron. 17