LIMASHUN 10 | Page 8

8 Concepción profana de la niñez en los andes
dizaje previa a la adquisición de la‘ adultez’, es decir, cuando se casaban, adquirían responsabilidades propias y conformaban una nueva unidad económica familiar.”( pág. 79)
En las comunidades del Valle del Mantaro, en la actualidad se mantiene vigente este modo de trabajo para los niños como complementario al trabajo de los adultos o padres, siempre en cuando modo de producción es colectivo y para autoabastecimiento familiar donde se practica aun el ideal uso de los pisos ecológicos descritos por Murra( 2002). En las mismas comunidades campesinas de economía agropecuaria, cuando la producción es para el mercado ahí se da el verdadero problema del trabajo infantil, que generalmente no es remunerado.
Según la convención sobre los derechos del niño( UNICEF, 2006), los estados firmantes están en obligación de garantizar“ la protección al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión al empleo y reglamentar las condiciones del mismo.”( pp. 24), pero no se trata de implementar un ente o institución que vele por tal derecho, sino de ver el problema de manera integral. La raíz de la problemática no está en los niños, ni en sus padres, familia o sociedad en general sino en la base económica de ellos, en el modo de trabajo.
De acuerdo a las estadísticas, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática( INEI), el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo( OIT), el trabajo infantil es más alto en las zonas rurales( Peru21, 2016) y esto corresponde directamente con su situación de pobreza. En este aspecto las metas del Plan bicentenario( CEPLAN, 2015) en teoría están claras pues se busca“ Lograr el reencuentro histórico con el Perú rural, priorizando acciones orientadas a mejorar las condiciones de