LIMASHUN 10 | Page 5

Yhon León-Chinchilla 5
papasho Shanti y mama Tulli no están en la chacra están con los animales en la puna. Juan ha llegado a casa, encuentra la comida caliente, saca la olla de la vicharra, ha llegado la hora de asesinar el hambre de hoy, el almuerzo es un rico plato de papas, ocas y mashuas diversas.
— Aquí todo es natural, papa, oka, ulluku, mashwa crece natural, sin fertilizante, químicos, nada.— Con vehemente orgullo eso nos contó la tía Tulli cuando le preguntamos algo sobre la agricultura de Cochangará.
También los cuyes, exigen comida y Juancito los atiende, no hay lugar para el hambre en la cocina. Tal vez habría algo de tiempo para tomar sus trampas y retomar el trabajo de cazador, pero se acordó que tenía alguna tarea del jardín, que por cierto para él era como un castigo, preferirá mil veces ir a la chacra, jugar a ser comunero, músico, agricultor o pastor como su papasho Shanti.
Este relato es parte del“ diario de campo etnográfico” 2 que se realizó en 2013 al investigar la situación vital y sociolingüística del Quechua-Wanka en el anexo de Cochangara en el Distrito de Ahuac, en la provincia de Chupaca( Orihuela & León-Chinchilla, 2015).
En la infancia, independientemente de la cultura, la creatividad y la libertad se manifiestan en todo su esplendor, pero como somos“ tablas razas” en el sentido de Rousseau, mientras pasa el tiempo se deja de ser niño, libre y creativo, en esta ecuación el resultado es un hombre enajenado, con el trabajo y sobre todo cuando ese trabajo está inmerso en la economía de libre mercado.
Los niños son símbolo de libertad y creatividad, la his-
2 Los diarios de campo, si bien son objetivos, también incluyen la propuesta de libre escritura del autor, donde anota sus propias impresiones, a veces suele ser emotiva. Uno de los diarios de campo más controversiales y emblemáticos es el del antropólogo polaco Malinowski( 1989).