La actividad eléctrica que se muestra en una pantalla puede determinar la gravedad del daño que ha sufrido el nervio mediano. El procesamiento de imágenes por ultrasonido puede demostrar cualquier deterioro en el movimiento del nervio mediano. El procesamiento de imágenes por resonancia nuclear magnética( RNM) puede mostrar la anatomía de la muñeca, pero hasta la fecha no ha sido particularmente útil en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano.
Es importante realizar un diagnóstico preciso porque el tratamiento del síndrome del canal carpiano es específica. Se debe de acudir cuanto antes al profesional que realizará una evaluación, una historia clínica, un examen físico, y, si es necesario, un test definitivo.
Historia clínica: El doctor le solicitará que describa su sintomatología, el hormigueo, el entumecimiento, el dolor. También deberá conocer si los síntomas son intermitentes, su frecuencia, la intensidad...
Examen físico: El examen físico ayuda a confirmar la clínica. Los test más comunes son:
• Test de Tinel. La percusión del nervio mediano al nivel de la muñeca reproduce un dolor, calambre, en el segundo y tercer dedos.
• Test de Phalen. La flexión forzada de la muñeca durante un minuto aumenta la sensación de hormigueo en los dedos.
Después de realizar la historia clínica y el examen físico es probable que el doctor le solicite, si cree que es necesario, unas pruebas adicionales para confirmar y documentar el diagnóstico. Estas pruebas son una radiografía de la muñeca y una electromiografía que consiste en un registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la contracción muscular.
¿ Cómo se trata el síndrome del túnel carpiano?