Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 66

clínico que evalúa la eficacia de un nuevo agente antihipertensivo, en contraposición a los resultados intermedios, por ejemplo número de milímetros de mercurio que ha descendido la presión arterial en el grupo experimental del mismo ensayo clínico del ejemplo anterior. En algunas enfermedades es fácil concentrarse en un único resultado. Por ejemplo, en enfermedades graves es frecuente observar la mortalidad como único resultado. Otras veces no va a ser así y resultará complicado hallar información relevante sobre un resultado clínico concreto. Una vez más, se puede limitar o ampliar más la pregunta en función de lo que se pretende responder. En resumen, plantear las preguntas apropiadas, relevantes y útiles para cada caso es una habilidad que requiere de una cuidadosa reflexión y mucha experiencia. Establecer la pregunta no es en absoluto un proceso simple, requiere de una reflexión rigurosa previa en la cual deberá analizarse con cuidado y decidir sobre qué aspectos específicos del problema vamos a centrarnos en nuestra búsqueda de información. A veces, será necesario volver de nuevo a la pregunta inicial, reconsiderar nuestras decisiones y refinarla o reformularla en otros términos más adecuados. Se trata, pues, de un proceso circular e iterativo. Una de las consecuencias de haber formulado bien la pregunta es que búsqueda e identificación de información relevante será mucho más sencilla y efectiva. la 6.1.5. Tiempo Hay que definir en qué tiempo voy a evaluar los resultados establecidos. Para cada resultado se debe establecer un tiempo. Por ejemplo para el tratamiento de malaria la cura clínica se evalúa en las primeras 72 horas después de iniciado el tratamiento y la cura parasitológica (eliminación de parásitos en la sangre) a los 28 días. 6.2. ¿cómo formular una pregunta bien definida? 6.2.1. Formulación de la pregunta Para formular una pregunta estructurada se debe empezar por los pacientes, "¿Cómo describiría un grupo de pacientes similares al mío?". Recuerde mantener equilibrio entre la precisión y la brevedad. Continúe con las siguientes preguntas: "¿Qué intervención principal estoy considerando?" Sea específico. "¿Cuál es la alternativa principal con la que puedo comparar la intervención?" De nuevo, sea específico. "¿Qué puedo esperar obtener con esta intervención?" o "¿qué efecto puede causar realmente esta exposición?" De nuevo, sea específico 34