Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 62

limitado a entrar el término "cáncer gástrico" ("gastric cancer") como condición para la búsqueda e identificación de los artículos que tratan ese mismo tema. Con esa estrategia recuperaría la enorme cantidad de 88.439 documentos. Ante tal avalancha de información, imposible de manejar, se podría plantear buscar la respuesta en algún otro lugar. Quizás sería mejor conectar con un buscador general en Internet, puesto que probablemente éste seleccionaría los sitios más recomendables, es decir, los que contengan mejor información. Al introducir "gastric cancer" en la ventana de Google Académico (http://scholar.google.es), el resultado es la identificación de 1.510.000 de documentos con información sobre cáncer de estómago, cáncer de colon, cáncer y hierbas medicinales, cáncer y dieta, etc., con información específica dirigida a los pacientes, sus familiares, los médicos de atención primaria o los médicos especialistas. Podríamos seguir infinitamente por esta senda, pero andaríamos equivocados en dos sentidos. Primero, porque nuestra búsqueda no estaría estructurada y el tiempo que perderíamos en buscar información (¡que luego habría que leer!) que no será de ninguna utilidad es considerable. Segundo, y quizás más importante, porque la pregunta no ha sido todavía definida y, por tanto, no hemos establecido los criterios para decidir qué artículos vamos a seleccionar. Se supone que los artículos que nos interesa identificar y leer serán aquellos que abordan la misma cuestión que nosotros nos hemos planteado y que, por tanto, mejor nos pueden ayudar a resolver nuestras dudas. ¿Pero cómo decidimos que esos artículos tratan de lo mismo y no de otra cosa? Si planteamos una pregunta de forma estructurada, se facilita enormemente la tarea de localizar la respuesta. 6.1. Componentes de la pregunta clínica Para evaluar la relevancia se requieren varios parámetros, los cuales tienen que ser definidos antes de iniciar la búsqueda bibliográfica. Una pregunta clínica bien estructurada contiene 4 elementos que deben ser bien definidos. Estos elementos pueden resumirse en el acrónimo PICOT, en el cual el quinto elemento es opcional. P : Problema y paciente de interés. ¿Qué tipo de pacientes o de población? ¿Qué patología o condición de interés? I : Intervención, (o exposición, en las preguntas sobre etiología o factores pronósticos) que estoy considerando como opción a aplicar en mi o mis pacientes. C: Comparación: o intervención alternativa en el caso de existir una intervención o abordaje alternativo a ese mismo problema. Puede compararse con placebo o con ninguna intervención. O : Objetivo o resultados que quiero considerar para valorar su impacto. Es el indicador con el que se quiere medir el impacto de una intervención o la validez de una prueba. ¿Qué esperamos que le suceda al paciente? En los casos de dudas de tratamiento se define el objetivo terapéutico. T : Tiempo en el que evaluará el impacto de la intervención 30