Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 61

Estudie todo el documento y elabore en resumen general de las características más importantes de la enfermedad o problema para resolver, particularmente de las variables que pueden influenciar en el efecto final de la intervención o diagnóstico. 6. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA CLÍNICA Una vez que se tiene una duda o pregunta clínica, el siguiente paso es iniciar el proceso de búsqueda de información. Sin embargo, por la gran cantidad de literatura científica existente es difícil encontrar lo que se busca. Por lo que, es necesario una adecuada formulación de la pregunta que permita obtener una respuesta pertinente en forma eficiente. Transformar las dudas en preguntas clínicas, constituye la primera etapa de la Medicina Basada en Evidencia. Una buena formulación de la pregunta clínica es de gran ayuda para la definición de una estrategia de búsqueda bibliográfica que permita poder encontrar artículos relevantes, que luego serán analizados críticamente y tomar decisiones con el paciente beneficiario final de todo el proceso de la Medicina Basada en Evidencia. A continuación se describe como realizar una pregunta clínica pertinente. Lectura 2.3. CONSTRUYENDO LA PREGUNTA En nuestro escenario, el Dr. Figuera se preguntaba cuál era el manejo terapéutico óptimo para su paciente. El diagnóstico había quedado bien resuelto tras practicar una biopsia sobre la pieza quirúrgica que había establecido la presencia de un cáncer gástrico (adenocarcinoma de tipo intestinal) localizado (no se había observado afectación de la grasa ni de los ganglios). Además, la cirugía practicada había permitido una completa erradicación del tumor. En principio, el pronóstico del caso era esperanzador. La duda se centraba ahora en si debía administrarse quimioterapia adyuvante a fin de erradicar cualquier posible célula tumoral residual y prevenir, de ese modo, la recidiva y a más largo plazo, la muerte. ¿Añadiría algún beneficio el tratamiento quimioterápico? En caso afirmativo, ¿compensaría las molestias que éste pudiera originar? ¿Qué opción, entre las diversas posibles, resultaba la más óptima? Sigamos ahora el razonamiento y el proceso de la MBE, y tratemos de plantearnos con el Dr. Figuera cuál es el mejor tratamiento para el cáncer de estómago. ¿Por qué formular preguntas? Para resolver rápidamente sus dudas, el Dr. Figuera podría haber optado por hacer una consulta en una base de referencias bibliográficas electrónica, por ejemplo en Medline. Seguramente, como usuario convencional no experto en el manejo de estas herramientas, se hubiera 29