5. Decisión terapéutica del paciente. En la decisión terapéutica no solo hay que considerar el riesgo beneficio y el costo efectividad de una intervención; hay que tener en cuenta que es un derecho de los pacientes aceptar o no una decisión. Por lo que la adopción de una decisión terapéutica es un proceso de negociación en el que influyen las creencias y valores del paciente y su percepción de la enfermedad.
6. Ejecución de la terapia. El cumplimiento de las indicaciones( forma de administración, dosis y periodicidad) son importantes para obtener buenos resultados. El médico debe evaluar en cada paciente los factores que pueden influir en el cumplimiento de la terapia o intervención. Los factores predictores que se recomiendan evaluar son: el cumplimiento de tratamientos anteriores por parte del paciente; si está bajo tratamiento crónico valorar cuál es el grado de cumplimiento de éste; si la enfermedad es crónica pero con escasa sintomatología( ej. paciente con hipercolesterolemia), se debe esperar un mal cumplimiento y también si los fármacos producen efectos adversos.
En este punto la consejería( técnicas de entrevista motivacional) son tan importantes como la explicación de la fisiopatología de la enfermedad y del tratamiento más adecuado.
Etapa 6. Evaluación de los resultados de la terapia
El seguimiento de los pacientes para evaluar los resultados de las intervenciones recomendadas constituye un paso fundamental en el proceso de atención clínica de pacientes. Una vez instaurado el tratamiento es preciso posteriormente valorar la respuesta del paciente al tratamiento y en base a ello ajustarlo. El profesional debe comprobar el uso correcto de la intervención recomendada y más aún cuando este presenta dificultades. También si la dosis ha sido adecuada a la severidad del proceso y está siendo eficacia o interacciona con otros fármacos etc.
3. MÉTODO PARA TOMA DE DECISIONES BASADA EN EVIDENCIAS Y MÉTODO DE LA BUENA PRESCRIPCIÓN
La Medicina Basada en Evidencias no es sino la aplicación del método científico para resolver dudas o incertidumbres de la práctica sanitaria. Por lo tanto se aplican procedimientos de validez científica reconocida en forma sistemática y ordenada. La diferencia con metodología de la investigación es que, en esta, el objetivo es el de descubrir nuevos conocimientos y el de MBE es resolver problemas de la práctica cotidiana utilizando conocimientos o videncias de investigadores.
La toma razonada de decisiones terapéuticas es también la aplicación del método científico, la MBE es parte de este proceso. En la siguiente tabla se presentan los pasos que se siguen en investigación, en MBE y prescripción razonada de medicamentos.
Metodología |
de |
la |
Metodología de MBE |
Prácticas de buena prescripción |
investigación |
|
|
|
|
Descripción |
del |
tema Identificación y descripción Definición |
del |
problema |
del |
|
|
10 |
|
|
|