Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 41
enfermedad si son negativas y que en caso de dar resultados positivos puede haber falsos
negativos.
Los dos tipos de errores que se cometen en esta etapa es tomar decisiones con umbrales o
prevalencia postest bajos (sin suficiente evidencia) o con umbrales muy altos. El tomar
decisiones queriendo alcanzar certezas más altas algunas, a veces, puede reducir la
oportunidad de una acción provocando efectos adversos o elevar los costos sin modificar de
manera sustantiva el umbral y modificar las decisiones a tomar. A veces una espera prudente
puede dar más pistas sin necesidad de molestar o hacerle gastar dinero al paciente.
Actualmente en el Ecuador por el exceso de judicialización de probables errores médicos, los
profesionales piden más exámenes innecesarios, lo que se determina práctica defensiva que
es una conducta no ética.
Etapa 4. Explicación de la enfermedad y definición del problema del
paciente
Una vez hecho el diagnóstico y si no se quiere cometer algunos errores, es aconsejable llegar
a una comprensión de la situación clínica del paciente. Es decir el diagnóstico debe aportar
información no solo sobre las manifestaciones clínicas de paciente y sobre la enfermedad
existente, sino también de las causas o determinantes de esta situación.
Etapa 5. Toma de decisiones terapéuticas
Con todo el conocimiento anterior el médico procede a tomar una decisión basada en las
mejores evidencias científicas y en su experiencia. Para tomar decisiones se deben a su vez
considerar los siguientes aspectos:
1. La Predicción o pronóstico del curso de la enfermedad con y sin tratamiento. Se
debe valorar cómo se alterará la historia natural de la enfermedad y por lo tanto los
resultados con la intervención. Cada enfermedad tiene un pronóstico específico, por lo
que cuando se puede hacer una estimación aproximada de la morbilidad y/o
mortalidad del misma en función del estadio en que se encuentre y de la rapidez del
desenlace. Hay que considerar también las características del paciente.
2. Evaluación de la Efectividad de la intervención. Para conocer la efectividad hay que
utilizar la evidencia (MBE) para identificar si hay evidencias claras de que es útil para
mi paciente o pacientes específicos. También hay que evaluar el costo efectividad de
la intervención. En la medida que no hay evidencias científicas de todas las
necesidades hay que utilizar la experiencia. Aun cuando hay evidencias estas no son
siempre aplicables a todos los pacientes y a todos los escenarios por lo que se debe
recurrir a la experiencia para decidir una intervención.
3. Evaluación de la Seguridad. Además de evaluar la efectividad es necesario conocer
los efectos adversos, su probabilidad de aparición y la severidad para poder aplicar el
principio de necesidad es decir la valoración de riesgo beneficio.
4. Evaluación de costos. Los precios cambian de un país a otro y de un medicamento a
otro. En el Ecuador un mismo medicamento tiene precios diferentes según se trate de
un medicamento genérico, una copia o un medicamento innovadores. El analizar el
9