escenario y de la gravedad del problema, y de los efectos adversos.
Los médicos en cada caso deben definir dos umbrales, el umbral para ejecutar una acción y el umbral de exclusión( para descartar una acción). Esto determina tres áreas de decisión:
1. No pedir estudios, ni dar tratamiento. Alcanza certezas por debajo del umbral inferior.
2. Obtener más información( pedir estudios y decidir sobre la base de los resultados): no llega a certezas que superen el umbral de acción, pero tampoco el umbral de no acción.
3. Tratar directamente sin obtener información adicional. Supera el umbral de superior o de acción( Ver Figura 2).
Figura 2. Campos de Decisión
100 %
TRATAR DIRECTAMENTE
99,90 %
99 %
90 %
UMBRAL ACTUAR
UMBRAL ACTUAR
AMPLIAR ESTUDIOS
50 %
10 %
NO HACER NADA( DESCARTAR)
0 %
1 %
0,1 %
UMBRAL DESCARTAR
Adaptado de:( VanDenEnde, Juan, & Bisoffi, 2008)
El fijar umbrales muy altos para enfermedades graves puede determinar retraso en la intervención y por lo tanto un error de omisión. El ejecutar una acción sin haber pasado el umbral de decisión puede determinar un error de acción. El descartar una patología, es decir decidir no hacer nada, sin tener una probabilidad inferior al umbral de exclusión puede determinar también un error de omisión. Los errores de umbral constituyen más de la mitad de los errores que los médicos cometen, lo cual les puede acarrear denuncias penales o demandas civiles. El fijar umbrales, para cada caso y escenario y tomar decisiones aplicando de manera razonable varias pruebas o criterios diagnósticos, es parte de la vida cotidiana del profesional sanitario.
Con la información disponible se puede confirmar una enfermedad o rechazarla o continuar recogiendo información para llegar a un diagnóstico. El médico debe definir el umbral( la probabilidad de acierto) para cada paciente y considerar los costos de información adicional; hay que considerar que muchas pruebas de laboratorio o de imagen no descartan una
8