Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 38
b) Clarificar la información confusa, ya que médicos y pacientes o usuarios no
entienden los términos o palabras a veces de la misma manera. Existen modismos que
utiliza la población según el lugar donde vivan.
c) Creer al paciente y no tratar de evaluar la fiabilidad de la información. Para lograr
la atención del médico o que le dan más atención los pacientes suelen exagerar la
intensidad de sus síntomas.
Etapa 2. Panorama diagnóstico o diagnóstico diferencial
Uno de los errores médicos más frecuentes es el que los médicos formulan hipótesis muy
pronto, sin haber investigado el problema suficientemente. El cometer este error determina
que continúen haciendo preguntas con relación a esta hipótesis y no descarten de manera
sistemática un grupo de problemas para ir descartándolos sistemáticamente. A este error se le
denomina “Visión en tubo” porque los médicos se concentran en un solo problema y no tienen
una perspectiva más amplia.
Estos errores pueden deberse a falta de conocimientos o de experiencia pues la formulación
de una hipótesis se realiza comparando los síntomas descritos por el paciente con los
modelos teóricos y pautas de cada enfermedad. Para reducir el riesgo de cometer este error
se recomienda considerar la prevalencia del problema en el lugar de atención o en el lugar de
residencia o trabajo del paciente y los signos y síntomas más frecuentes. Con esta
información se formula sus hipótesis.
Una vez formulada la hipótesis diagnostica el próximo paso es elaborar un listado de
enfermedades probables o alternativas a la primera hipótesis (panorama diagnóstico). En esta
etapa el médico formula un panorama diagnostico reducido de enfermedades que va
descartar de manera simultánea. Se recomienda que en esta lista se incluyan como primera
prioridad las enfermedades y problemas que más conoce y que puede resolver. En un círculo
más alejada las más difíciles de resolver.
6