Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 247

presente una mayor calidad y rigor en comparación con otro situado en un nivel superior en el esquema de clasificación. El este esquema de gradación de la evidencia científica propuesto se considera al metaanálisis como el diseño de mayor rigor científico. Esto se debe a que el metaanálisis puede presentar la mejor combinación de validez interna u homogeneidad del diseño y la validez externa o capacidad de generalizar los resultados a la población general. A pesar de sus ventajas, el metaanálisis no está exento de sesgos ni limitaciones. En el caso del metaanálisis, las condiciones de rigurosidad señalan un mayor rigor científico si se analizan datos de pacientes individuales –megaanálisis–, si se tienen en cuenta las posibles diferencias entre estudios –metarregresión–, si los estudios incluidos son homogéneos y consistentes con respecto a los resultados, si los ensayos seleccionados han sido valorados mediante un protocolo de calidad y si los resultados obtenidos se han confirmado por más de un método de análisis estadístico. Si no se cumplen estos requisitos, hay la posibilidad de que el rigor científico y la calidad de un único ensayo aleatorizado y controlado sea mayor que la de un metaanálisis. Con el objeto de mejorar los esquemas de gradación de la evidencia científica antes descritos, se han diseñado sistemas de clasificación que tiene en cuenta además del diseño del estudio una valoración específica de su calidad. Estos nuevos esquemas consideran en el análisis de la evidencia, además del tipo de diseño, las denominadas condiciones de rigurosidad científica. Estas condiciones permiten seleccionar, cuando se producen resultados dispares, el mejor estudio entre los de diseño similar o de igual nivel de evidencia. 5.2.2. NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN Como ya se explicó anteriormente el nivel de evidencia de un estudio individual se basa en una evaluación de su diseño del estudio. En cambio el grado o fuerza de recomendación para la práctica clínica se basa en un conjunto de pruebas (normalmente más de un estudio). Este enfoque tiene en cuenta el nivel de evidencia de los estudios individuales; el tipo de resultados medidos por estos estudios (orientada al paciente o orientada a la enfermedad); el número, la consistencia y la coherencia de las pruebas en su conjunto; y la relación entre los beneficios, daños y costos. N i v e l d e e v i d e n c i a Aunque hay diferentes escalas de gradación del nivel de evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí. La gradación de los niveles de evidencia si bien toman como referencia los diseños de investigación utilizados, existen diferencias según el tipo de pregunta o escenario clínico (terapia, pronóstico, etiología, diagnóstico, etc.). La mayoría de clasificaciones se refieren a intervenciones terapéuticas, sin embargo todo quehacer sanitario debería ser analizado bajo la misma perspectiva. Las clasificaciones actualmente mas utilzadas son las propuestas por: Sackett, National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) y el Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (OCEBM), Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) , U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), 36