Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 178

El valor de “p” se obtiene de la tabla Z de la curva normal para muestras de más de 30 observaciones y la distribución “t” para muestras de menos de 30 observaciones. Ejemplo en muestras mayores a 30: Se comparan el contenido de Iodo en muestras de sal de dos marcas. La marca Crissal tiene 69,5 ppm de iodo en sal y una desviación estándar de 2,5 en 50 observaciones. La marca Super Max tiene 70,1 ppm y DE 2,3 en 60 observaciones. Diferencia de medias = 70,1 - 69,5 = 0,6 Estadístico Z = 1,18 Valor de p= 0,53 Se acepta la hipótesis nula, se rechaza la hipótesis alternativa o de investigación Ejemplo de muestras menores a 30: En un estudio se determinó nivel de colesterol en mujeres que toman anticonceptivos y en mujeres que no toman anticonceptivos. Los resultados fueron los siguientes: Toman anticonceptivos Media colesterol 198 Desvio estandar 29 No participantes 26 No toman anticonceptivos 181 12 26 Hipótesis nula: No hay diferencia en los niveles de colesterol entre los dos grupos. Hipótesis Alternativa: Si hay diferencia en los niveles de colesterol entre los dos grupos. Diferencia de medias = 17 Estadístico t = 2,71 Valor de p = 0,04 (<0,05) Se rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alternativa o de investigación. Análisis de varianza Es un test de significación estadística que se usa cuando se cruza una variable cualitativa con una cuantitativa y se quiere comprobar si las diferencias en los promedios de una variable que presenta más de dos categorías o muestras se deben al azar o existe en el universo. Cuando se realiza comparaciones entre promedios de dos muestras se utiliza la prueba t o Z, pero cuando el número de comparaciones aumentan, es decir son 3, 4 o más el procedimiento que puede utilizarse es hacer pruebas -t- por separado. Esto implica no sólo gran cantidad de trabajo sino también una limitación estadística porque aumenta la probabilidad de cometer el error alpha o Tipo I, es decir, rechazar la Ho cuando es verdadera y debe ser aceptada, lo que implica obtener resultados estadísticamente significativos por error de muestreo más que por una verdadera diferencia poblacional. Para superar este problema se utiliza la prueba ANALISIS DE VARIANZA (ANOVA). Esta prueba permite comparar 3, 4 o más promedios de diferentes muestras. La prueba calcula 54