Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 151
efecto, cualquier valor con signo positivo es mayor efecto, cualquier valor con signo
negativo es menor efecto.
Ejemplo. Diferencias de promedios de peso en Kg. en niños después de una
intervención nutricional
Ejemplo 1
Grupo experimental
Grupo Control Media
39,26
32,93 Diferencia de medias (DM)
DM = 39,26 – 32,93 = + 6,33 Dirección del Efecto
Mayor efecto
Ejemplo 2
Grupo experimental
Grupo Control 39,26
39,26 DM = 39,26 – 39,26 = 0 Igual efecto
Ejemplo 3
Grupo experimental
Grupo Control 32,93
39,26 DM = 32,93 – 39,26 = - 6,33
Menor efecto
Fuerza o poder: Nuevamente mientras más alejado de 0 este la diferencia de medias y
medianas a cualquiera de los dos lados, mayor es el poder o fuerza. Los valores
negativos también se analizan en espejo (ver gráfico).
Los valores de las diferencias de medias o medianas también se pueden ser clasificados
por categorías de fuerza, pero en la medida que los valores máximos y mínimos de un
indicador son diferentes, la fuerza dependerá de estos. Por ejemplo una diferencia de
medias de glucosa de 30 mg puede ser considerada muy fuerte, pero este mismo valor
para diferencia de medias de carga viral para VIH sería insignificante.
Para poder evaluar la fuerza y poder es importante graficar los resultados de los dos
grupos alcanzados en un gráfico de barras para observar la diferencia entre la Incidencia
de expuestos y la de no expuestos. La forma correcta de graficar es poner en la escala de
valores del resultado los valores normales que tiene el indicador.
Por ejemplo si comparamos los promedios de flujo máximo urinarios entre pacientes que
recibieron Tamsulosin vs pacientes que recibieron placebo en la figura 3A se pueden ver
que las diferencias entre las líneas de tendencia de los dos grupos es importante, pero en
la Figura 3B, en la que se usa como máximo valor de la escala 15 ml/seg de flujo urinario
la diferencia es pequeña. Para analizar la fuerza, magnitud o poder se debe utilizar el
gráfico 3B.
27