Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 150

4.3. PROCESAMIENTO Y ANALISIS BIVARIAL DE UNA VARIABLE CUALITATIVA CON UNA CUANTITATIVA
Cuando se analiza la relación entre una variable cualitativa con un cuantitativa se debe realizar Análisis de Desenlaces Continuos( Cumpston, 2015). Los desenlaces o efectos continuos se caracterizan por:
• Pueden tomar cualquier valor dentro de un rango especificado
• Los intervalos entre valores son equidistantes. Por ejemplo es peso la distancia entre y a 2 kg. es la misma que entre 79 a 80 kg.
Hay escalas ordenales que son evaluadas frecuentemente como continuas, como por ejemplo: calidad de vida, escala de dolor, depresión, etc.
Para realizar este análisis se pueden utilizar dos medidas o indicadores estadísticos:
• Diferencia de medias( DM)
• Diferencia de medias estandarizada( DME o SMD)( tamaño del efecto)
• Diferencia de medianas
Para cualquiera de las dos medidas se debe analizar la dirección del efecto, la magnitud o fuerza del efecto y la significación o precisión( deben presentarse con un intervalo de confianza).
4.3.1. DIFERENCIA DE MEDIAS O MEDIANAS
Procesamiento
Cuando se busca la relación entre una variable independiente cualitativa con una variable dependiente cuantitativa se puede calcular diferencias de promedios o medias o diferencia de medianas. El análisis descriptivo bivarial de diferencia de medias o promedios y de diferencia de mediana es muy simple, se trata de cuantificar la diferencia entre las medias o medianas muestrales restando del promedio del grupo expuesto el promedio del grupo NO expuesto.
La diferencia de promedios o medias se utiliza cuando las distribuciones de los dos grupos son simétricas o normales. La diferencia de mediana se utiliza cuando las distribuciones de los dos grupos en comparación son asimétricas o sesgadas o también cuando un grupo tiene una distribución normal y el otro grupo asimétrica.
Análisis descriptivo de Diferencia de Promedios o medianas
Al igual que con los coeficientes de asociación para evaluar la diferencia de medias o medianas se utilizan dos criterios: dirección y fuerza o magnitud.
Dirección: El riesgo atribuible es una diferencia de tasas o proporciones. Como se muestra en los ejemplos a continuación, para su análisis el valor 0 es equivalente a igual
26