Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 50
50
3.
Crear la figura de directivos solidarios en las distintas sedes, a quienes
en lugar de sueldo, se les daría una gratificación por el número de alumnos
atendidos.
Lo anterior permitió a la UPAV ampliar rápidamente su cobertura y
matrícula en el Estado, alcanzando niveles comparables a los de la Universidad
Veracruzana, con un presupuesto notablemente reducido (la UPAV recibe
anualmente, en promedio 19 millones de pesos, contra 4 mil millones de la UV).
En 2011, la UPAV apertura 397 centros de estudios de licenciatura y
posgrado repartidos en 173 municipios en el Estado de Veracruz, convirtiéndose
en una opción más de educación para adultos con carreras truncas, personas
de escasos recursos económicos que no habían tenido la oportunidad de
estudiar y jóvenes rechazados de la U V . La oferta educativa superior consistía,
en aquél entonces, de 10 licenciaturas y 4 posgrados. La matrícula para ese
año fue de 47,466 estudiantes inscritos tanto de educación media superior
como superior.
Años después, la UPAV logró consolidar su oferta académica para contar
con 55 licenciaturas y 62 posgrados, logrando mayor presencia en las distintas
regiones del Estado de Veracruz con alrededor de 160 municipios de los 212
existentes. Otro de sus logros fue ampliar su cobertura y tener presencia en 22
entidades federativas de la República Mexicana con este mismo modelo de
gestión.
Sin embargo, en los últimos dos años (2016-2018), ha habido una
campaña negra contra esta institución, principalmente porque afecta el interés
de las escuelas particulares. Esta campaña ha empañado la reputación de esta
universidad, situación que se ha reflejado en una reducción significativa de la
matrícula escolar derivado de una pérdida de confianza por parte de la población
veracruzana.
Esta situación se agudizó con señalamientos de casos de corrupción al
interior de la institución y, sobre todo, con la política del actual gobierno estatal
de Veracruz de quererla desaparecer, pretextando estas fallas administrativas y
opacidad en su manejo financiero. Si bien existe falta de transparencia en el
dinero que maneja el patronato de la UPAV, se propone que el reforzamiento de
la transparencia y la rendición de cuentas sea condición sine qua non para recibir
el apoyo federal y más recursos estatales, ya que con hechos se ha demostrado