Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 49
49
Es en este contexto en el que se erigió la UPAV, cuya misión es
proporcionar servicios educativos y de capacitación, con la finalidad de formar,
en los niveles educativos medio superior y superior, estudiantes y egresados
autónomos, responsables y auto-organizados, que sustentados en el
autodidactismo creativo y crítico, puedan resolver problemas y necesidades, con
un profundo compromiso y sensibilidad social hacia su entorno (…) con un
equipo de profesionales competentes que compartan el ideal de la educación
accesible a toda la ciudadanía.
La UPAV tiene un marco legal establecido en la Ley 276 aprobada por la
LXII Legislatura y publicada en el número extraordinario 236 de la Gaceta
Legislativa el 1º de agosto del 2011. Así, ante la situación de falta de cobertura
en el nivel de educación de media superior y superior, el Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz determinó su creación a fin de atender las
carencias educativas en este sector.
La UPAV es un organismo descentralizado de la administración pública
estatal, con participación público-privada. Desde su creación en 2011 a través
de la Ley 276, se enfocó en atender a un sector de la población tradicionalmente
marginado en su acceso a la educación superior, a saber: población adulta y de
las comunidades campesinas e indígenas de escasos recursos económicos que
no pudieron terminar sus estudios superiores y/o de educación media superior.
No obstante, la UPAV también abrió sus puertas para los jóvenes de escasos
recursos en materia de educación superior con una amplia cobertura en el
Estado.
Lograr la misión y la visión de proveer educación pública en los niveles de
educación media superior y superior a todos los veracruzanos, particularmente
a las clases populares, resultaba un enorme reto en virtud de la escasa
asignación presupuestal estatal a la UPAV, lo cual llevó a los directivos a
implementar un modelo de gestión educativa innovador para hacer frente a esta
carestía de recursos, mismo que se puede replicar en otras partes de la
República mexicana. Estos elementos innovadores son:
1.
Utilizar la infraestructura educativa física existente y no utilizada los
fines de semana (sábados y domingos) para proveer el servicio educativo;
2.
Contar con asesores solidarios, que en lugar de recibir un salario,
recibirían una gratificación en función del número de alumnos atendidos, y