Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 48
48
estatal a la UV se ha estancado en términos reales:
Año
2011
2012
2013
2014
2015 Aportación
federal
$1.796.183.543,96
$1.865.518.442,34
$1.966.108.000,00
$1.883.830.134,49
$1.975.165.097,82 Aportación estatal Subsidio estatal
adicional
$2.090.818.282,21 $50.866.449,32
$2.171.526.444,76 $ 50.745.135,14
$2.296.118.000,00 $ 39.974.000,00
$2.200.029.846,15 $ 38.301.164,43
$2.299.378.136,43 $
------- $3.937.868.275,49
$4.087.790.022,24
$4.302.200.000,00
$ 4.171.280.802,71
$ 4.274.543.234,24
2016
2017 $1.874.632.760,27
$1.959.363.035,75 $2.029.860.356,15
$1.760.422.458,37 $4.270.567.013,02
$ 4.143.301.403,05
$
$
-------
-------
Total
Fuente: Elaboración propia con base en el Presupuesto de Egresos del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
En Veracruz, el total de escuelas e institutos de educación superior, tanto
en modalidad escolarizada como no escolarizada, es de 800 planteles. Si a esto
le restamos las escuelas privadas, tenemos que el total es de 273 planteles para
una población de 1.4 millones de veracruzanos que oscila entre los 15 a 24 años
de edad.
No es de extrañar que el Estado de Veracruz se encuentre por debajo del
promedio nacional de la población de 30 a 34 años de edad con al menos
licenciatura completa. Así, mientras que a nivel nacional este indicador se ubicó
para el año 2015 en 20.4%, la Entidad alcanzó alrededor del 17.8% para el
mismo periodo (INEE, 2016). Este dato resulta relevante si consideramos que la
población con menor educación suelen ser las que mayor pobreza presenta. En
efecto, la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2015a) y la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 (INEGI, 2015b), encontraron que las
poblaciones de entre 30 a 34 años con los menores niveles de ingreso, tienen
una menor proporción de educación superior. Los datos anteriores son
confirmados por un estudio elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación
Educativa (INEE, 2017). En ese estudio se demuestra que las entidades
federativas de México con menor ingreso promedio son las que tienen menores
niveles de educación entre sus habitantes. Para el caso del Estado de Veracruz,
la escolaridad promedio para la población de 15 años y más (8.2 años
aprobados) se encontró por debajo del promedio nacional (9.2 años aprobados)
para el año 2015.