Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 47
47
1995).
De la misma manera, se reconoce que para que un país alcance un mayor
nivel de desarrollo, el combate a la desigualdad es imperativo para aumentar la
competitividad y las capacidades de los individuos. De ahí la relevancia de contar
con una política pública dirigida a reducir las desigualdades en el acceso y
permanencia en el nivel de educación pública tanto a nivel estatal como federal.
III. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VERACRUZ. EL CASO DE LA UPAV
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población
en Veracruz se ubicó en poco más de 8 millones para el 2015, con una edad
promedio de 28 años. De este total, una parte muy significativa se concentra en
el grupo de edad de entre 15 a 24 años, representando casi 1.4 millones,
justamente una edad crítica en materia de demanda potencial y efectiva de
educación superior. Otro sector de la población veracruzana con alto potencial
para demandar servicios educativos a nivel superior en el plazo de una década
lo representa el grupo de edad de entre 10 a 14 años, el cual representa 751 mil
personas.
Según la estadísticas educativas de la SEP (2017), para el ciclo escolar
2016-2017, la matrícula total para educación superior en Veracruz ascendió a
247 mil 151 estudiantes. De este universo, alrededor del 25% son atendidos por
la UV, la universidad pública estatal más importante del sureste mexicano.
La UV se localiza en cinco regiones universitarias (Xalapa, Veracruz,
Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan, y Coatzacoalcos-Minatitlán) y tiene
presencia en 27 de los 212 municipios. Del total de la matrícula atendida por la
UV para el ciclo escolar 2015-2016 (alrededor de 78,641 estudiantes), 62,770
fueron estudiantes inscritos en 314 programas educativos y 15,871 estudiantes
inscritos en programas no formales.
Desafortunadamente, la UV ha llegado al límite de sus capacidades
físicas para ser una opción más para jóvenes veracruzanos con el volumen de
recursos financieros actuales. Cada año se genera un número mayor de
rechazados, precisamente porque la cobertura de la UV ronda el 33%. Esto se
debe en gran parte a que los recursos estatales y federales han resultado
insuficientes, pues si se observa en la tabla de abajo, se puede apreciar que, a
precios constantes de 2013, tanto las aportaciones federales como el subsidio