Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 46
46
central, pues no ataca las causas de la escasa cobertura en este nivel educativo.
Si bien el programa “Un lugar para ti” no es una opción que resuelva el
fondo del problema, es una posible opción de política pública que se podría
retomar de forma temporal en lo que se expanden las capacidades físicas,
administrativas, financieras y humanas de las universidades actuales, y en lo que
se aperturan, incluso, nuevas universidades públicas en el país, aunque este tipo
de opciones tendrán que analizarse en futuros estudios.
En el mismo tenor se encuentra el Programa Nacional para la Educación
Superior (PRONABES), política pública cuyo objetivo es reducir las
desigualdades en el acceso y permanencia en el nivel superior de educación
pública. Para lograr esto, el Programa otorga becas no reembolsables a
estudiantes en condiciones económicas adversas. Se trata de una política
pública que atiende a los jóvenes que ya se encuentran inscritos en instituciones
de educación superior pública, pero que deja de lado aquellos que se quedaron
sin oportunidad de estudiar (rechazados).
El tema de la escasa cobertura en el nivel de educación superior alcanza
una mayor dimensión si se considera que una buena aproximación a su
demanda es la cantidad de egresados de la educación media superior. 22 Hoy por
hoy México tiene una población joven, cuya demanda por servicios de educación
superior va en aumento. En efecto, de los 120 millones de habitantes, el país
cuenta con una edad promedio aproximada de 27 años o menos (unos 60
millones).
Así, lograr una mayor cobertura en el sistema educativo superior debe ser
una aspiración legítima como nación, pero sobre todo una obligación
constitucional del Estado mexicano a futuro. Implementar una Cruzada por la
Educación Superior, es equivalente a llevar una gran cruzada para reducir las
desigualdades socioeconómicas existentes en el país, pues hoy está más que
demostrado que la inversión en educación es un factor clave para impulsar el
crecimiento económico sostenido porque reduce la desigualdad en el ingreso.
En efecto, estudios macroeconómicos han demostrado que las políticas
redistributivas pueden estimular el crecimiento económico (Birdsall, Ross, Sabot,
22
Si bien es cierto no todos los egresados de la educación media superior deciden estudiar el
nivel superior, hay que considerar que cada año hay personas que habían interrumpido su
ingreso y que ahora buscan incorporarse.