Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 44
44
en este sector, aunado a la imposibilidad de costear la educación superior
privada por parte de las familias de escasos recursos, perpetúa la situación de
pobreza y rezago social de los grupos más vulnerables, limitando de esta manera
su ascenso en la escala social.
Ante esa situación, el derecho a la igualdad en el acceso a la educación
superior pública, sin discriminación de ningún tipo, es condición sine qua non
para que los jóvenes desarrollen a plenitud sus capacidades (entendidas como
el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas que los
individuos adquieren y que les permite emprender el proyecto de vida que ellos
valoran), a fin de que éstos puedan gozar de una inclusión sustantiva a la
dinámica económica, lo que implica una efectiva pertenencia a la sociedad y un
ejercicio pleno de la ciudadanía.
Estudios en el área de la economía revelan que la inversión pública en
educación puede contribuir de manera significativa a reducir las brechas de
desigualdad e impulsar el crecimiento económico. En efecto, los estudios
realizados por Robert Solow (1976) han demostrado la contribución que la
educación y los gastos en investigación y desarrollo tienen sobre el crecimiento
económico. 21 Así, la inversión en educación y en el nivel educativo de la
población tienen una influencia directa en la productividad y la competitividad, el
desarrollo económico, político y social de una nación. En este escenario, una
importante herramienta de gobierno encaminada a lograr tales objetivos son las
políticas públicas de educación superior.
Lo anterior se hace todavía más relevante en un contexto de economías
abiertas y más globalizadas, en donde invertir y formar capital humano significa
tener la posibilidad de desarrollar ciencia y tecnología de punta que nos permita
innovar en todas las áreas del conocimiento y mejorar con ello los niveles de vida
de la población. Los países del sudeste asiático, por ejemplo, han seguido por
este camino con resultados económicos y sociales favorables. No sorprende que
hoy lideren las tasas de crecimiento económico mundiales y que hayan sacado
a un número significativo de su población de la situación de pobreza. En estos
países, el Estado ha tenido un papel fundamental en el éxito alcanzado en el
área económica a través políticas públicas incluyentes en el tema educativo. No
21
Robert Solow es un economista estadounidense que obtuvo el Premio Nobel de Economía por
sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico.