Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 43
43
Los datos anteriores muestran que las reformas económicas impulsadas
por el gobierno de Peña Nieto (2011-2018) no sólo no han sido capaces de
reducir la desigualdad y la pobreza en México, sino que la han profundizado. A
juzgar por el raquítico crecimiento económico de este sexenio por concluir, en
promedio 2.2%, estas reformas no fueron suficientes para impulsar el
crecimiento y el desarrollo social en el país. La reforma del Estado y la reforma
social ha sido temas que el actual Gobierno de la República hizo de lado,
olvidando que no sólo el crecimiento económico reduce la pobreza, sino que
también que la reducción de la pobreza contribuye al crecimiento económico
(Lustig et. al., 2002).
En este mismo tenor, se reconoce que si la población tuviera más acceso
público a servicios de educación y salud, los habitantes estarían en mejores
posibilidades de generar mayores niveles de ingreso per cápita (Beraldo et. al.,
2009).
En efecto, si observamos las estadísticas educativas ofrecidas por la SEP
(2017), el número de instituciones de educación superior en modalidad
escolarizada sigue estando muy por debajo de lo que se requiere para ampliar
la cobertura del servicio, pues para el ciclo escolar 2016-2017 había solo 5,311
escuelas de educación superior para un país de poco más de 120 millones de
habitantes.
En consecuencia, no es de extrañar que la cobertura en este nivel
educativo alcance el 35.8%, cuando en otros países de Latinoamérica supera
con mucho dicho porcentaje. Ejemplo de ello son Cuba (95%), Puerto Rico
(86%), Chile y Argentina, ambos con una cobertura que ronda el 80% (Boletín
No. 2164, Cámara de Diputados 2016).
Existe, además, una fuerte concentración de instituciones de educación
superior en la zona metropolitana de la Ciudad de México. De los 3 millones 648
mil 945 alumnos inscritos en las distintas modalidades de educación superior
para el ciclo escolar 2015-2016, casi el 10% fueron absorbidos por cuatro
instituciones: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Así, la escaza cobertura de las universidades públicas en el país,
propiciado en gran parte por el abandono y la reducción de la inversión pública